Los líderes del sector de la seguridad informática de la Argentina se reunieron en el marco de H4ck3d – Security Conference 2023, el encuentro organizado por la Facultad de Ingeniería de Universidad de Palermo y Securetia.
Allí, los mayores expertos en ciberseguridad ofrecieron su visión, sus experiencias y analizaron los desafíos presentes y futuros del sector. Es el séptimo año consecutivo en que se realiza, y congregó a estudiantes, interesados, profesionales y líderes del sector durante dos jornadas (una online y otra presencial).
Javier Vallejos, cofundador de Securetia, profesor UP y licenciado en Informática UP; Fabián Martínez Portantier, cofundador de Securetia; y el decano de la Facultad de Ingeniería UP, Alejandro Popovsky, fueron los organizadores y dieron la bienvenida a los participantes de todo el país y la región.
Los ciberataques aumentaron un 20% en Argentina durante la primera mitad del año
También participaron Pablo Almada, socio de la práctica global de ciberseguridad IIoT en KPMG; Eric Balderrama, abogado, cofundador de Trully; Jesús Pérez Díaz, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey; Diego Bruno y Javier Antúnez, socios de BlackmantiSecurity; Mohamed Nasisi, analista de ciberseguridad en Securetia; Carlos Pantelides, experto en ciberseguridad IT bancaria; Fabiana Ramírez, abogada certificada en derecho informático, experta en Seguridad de la Información; Santiago Fernández, CISO en Klar, Licenciado en Tecnología de la Información UP, profesor UP y CISO del año 2021; Adrián Judzik, CISO Telecom Argentina; y Claudio Colace, CISO de Banco Macro, Licenciado en Informática UP, codirector de la Licenciatura en Ciberseguridad UP, y CISO del año 2020.
PRIMERA JORNADA
En el inicio de la jornada virtual, Popovsky afirmó: “Los protagonistas de la ciberseguridad van a compartir con nosotros su experiencia. Además contamos con la participación muchos egresados líderes en seguridad informática. Les doy la bienvenida a esta nueva jornada de H4ck3d que organizamos nuevamente junto a Securetia».
A continuación, el primero de los paneles fue sobre “Ransomware en Tecnología Operativa”. Desde KPMG, Almada disertó sobre la ciberseguridad en el sector industrial con un enfoque físico, especializado en la producción de petróleo y gas.
«Hace algunos años se viene popularizando la Ciberseguridad Industrial. Sin embargo, se sigue enfocando desde una perspectiva de IT, sin tener en cuenta el proceso industrial desde un enfoque físico. La relación del proceso físico hacia el tecnológico es mandatoria para entender los riesgos e impactos reales de un ciberataque”, aseguró.
Luego, llegó el turno de “Mitigación de Ataques DdoS”, y desde el Tecnológico de Monterrey, Pérez Díaz, expuso sobre un framework que desarrollaron en los últimos cuatro años. «Trabajamos sobre la mitigación, identificación e investigación de ataques de denegación de servicio en redes definidas por software», sostuvo, y agregó: «El uso de IA para ciberseguridad está de moda, es altamente demandado y bien pago, es un buen camino para transitar».
Argentina hackeada: hubo 1.200 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023
Por su parte, la charla “Dance of DdoS” estuvo a cargo del cofundador de Trully, Eric Balderrama, quien contó cómo aborda la abogacía desde la seguridad informática.
«Me interesa mucho el derecho informático porque hay muchísimo fraude, muchos tipos de ataques y que no están legislados. Entonces, mi abordaje a la abogacía es para después poder estudiar el derecho informático y poder intentar buscar generar algún tipo de cambio en la idiosincrasia legal que siempre viene a regular una vez que las cosas ya pasaron», contó.
Para cerrar la primera jornada virtual, Javier Vallejos y Fabián Martínez Portantier, cofundadores de Securetia, agradecieron a a todos los participantes: «Estamos súper contentos de seguir avanzando año tras año, en esta séptima edición con diferentes exposiciones que nos brindan más información y datos sobre la ciberseguridad».
SEGUNDA JORNADA
La apertura estuvo a cargo de los fundadores de Securetia, Javier Vallejos y Fabián Martínez Portantier. En el auditorio de la Universidad de Palermo, estudiantes, interesados y profesionales participaron de las diferentes charlas, demostraciones en vivo e incluso los desafíos del CTF, con premios para los ganadores.
Respecto a los “Ataques físicos”, desde BlackmantiSecurity, Bruno y Antúnez expusieron sobre los peligros de los implantes físicos en la seguridad de las empresas y mostraron los dispositivos más utilizados en pruebas de penetración de Red Team.
“Dentro de las actividades defensivas, el Red Team emula una amenaza del mundo real para entrenar y medir la efectividad de personas, procesos y tecnologías, con el objetivo de defender el entorno”, sostuvo, y añadió: “Se trata de buscar una visión holística considerando la mayor cantidad de puntos críticos de ataque y áreas expuestas que pueda tener una compañía”.
Por su parte, Antúnez sostuvo: “El compromiso inicial de un sistema puede darse a través de diferentes vías como el acceso físico, mediante el clonado de diferentes dispositivos. Otra forma de compromiso inicial es el acceso a estaciones de trabajo mediante la implantación del hardware. Otros tipos de ataques se orientan a redes inalámbricas”.
Una pandemia de ciberataques: el mundo a merced de los piratas informáticos
Y, asimismo, advirtió que una vez que se ingresó a la red física de una empresa, es posible mantener una persistencia con otros dispositivos. “Los implantes son una herramienta valiosa, nos permiten comprometer y ganar equipos en pocos segundos, ejecutar acciones, mantener el acceso a la red interna y muchos casos de uso más”, coincidieron.
En cuanto a los “Engaños en Active Directory”, Mohamed Nasisi, de Securetia, brindó una demostración de las vulnerabilidades relacionadas al ransomware en entornos corporativos. “El Active Directory gestiona de forma centralizada todos los recursos de la empresa, los permisos de acceso, por lo tanto suele ser el objetivo de ataques”, señaló.
Y añadió: “La actualidad es algo que nos tiene en vigencia. Como profesionales de la seguridad, hoy hay una tendencia de delegar tareas en automatizaciones y en software. Sin embargo, la idea es tener entendimiento y jugar con ese conocimiento para aplicar las mismas herramientas que utilizan los atacantes para defendernos”.
“En ciberseguridad, el conocimiento se genera a partir del ensayo, prueba y error. Es importante tener siempre presente que tratamos de proteger y asegurar a las personas que están detrás de las máquinas”, concluyó.
Luego de eso, se realizó la charla “Priorización de Vulnerabilidades”. El cofundador de Securetia, Fabián Martínez Portantier, explicó cómo analizar y priorizar las vulnerabilidades usando estándares abiertos como CVSS, EPSS y KEV.
Ciberseguridad: Latinoamérica necesita al menos 700.000 profesionales especializados
“Una vulnerabilidad es una debilidad o fallo en el sistema que pone en riesgo la confidencialidad de la información. Hay más de 230.000 vulnerabilidades de las cuales tenemos información pública, a todas se les asigna un número de CVE (Common Vulnerabilities and Exposures) que sirve para identificarlas”.
Para empezar a resolver vulnerabilidades, indicó, es necesario comenzar por una estrategia de priorización, ya que se suele utilizar CVSS (Common Vulnerability Scoring System), una calculadora virtual donde se ingresan 8 datos para obtener puntajes. En tanto, otro estándar para analizar vulnerabilidades son EPSS (Exploit Prediction Scoring System), que se construye utilizando técnicas de modelado estadístico de uso común. Y, además, señaló que las KEV (Know Exploited Vulnerabilities), son un listado con las vulnerabilidades activamente explotadas por cibercriminales, de manera de poder priorizar las vulnerabilidades y evaluar cuál conviene resolver primero.
Ciberseguridad y home office: ¿cuáles son las claves para trabajar seguros desde casa?
También hubo un espacio para el “Malware en Hardware”. En una clase práctica, Pantelides, experto en ciberseguridad IT bancaria, mostró cómo con una pequeña pieza de hardware que inspecciona los buses que van de la CPU a Ethernet, se puede realizar acciones maliciosas como resetear la CPU o interactuar directamente con los actuadores de un sistema de barrera controlado vía red. La demo fue con una CPU Microblaze ejecutando un sencillo programa con LWIP instanciada en una FPGA AMD/Xilinx utilizando el entorno Vivado. “El próximo ataque será la confidencialidad, uno de los problemas es acceder a la RAM; otro es enviar un dataframe desde el hardware”, aseguró.
La gran estrella del momento es sin dudas la “Inteligencia artificial”. Fabiana Ramírez, abogada experta en Seguridad de la Información, se refirió a cómo la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático (Machine Learning) están impactando en la vida diaria y son actualmente una herramienta al alcance de todos.
“Cuando estamos en contacto con IA generalmente estamos frente a algoritmos que se desarrollan mediante Machine Learning. Esta rama pretende crear máquinas capaces de aprender, pero aún estamos muy lejos de una tecnología que emule el cerebro humano”, señaló.
A futuro, la oradora señaló que uno de los desafíos más importantes es proteger la privacidad de la información: “El Machine Learning es capaz de procesar gran cantidad de datos a enorme escala. No hay regulaciones para utilizar estas herramientas, y a veces se vulnera la privacidad de los usuarios, tanto de los humanos como de las empresas. Para lograrlo es importante la especialización, ya que se trata de un campo en constante actualización”.
Y concluyó: “Nos encontramos creciendo y desarrollándonos con ayuda de la tecnología, lo que plantea un escenario muy positivo, que nos desafía a estar constantemente formándonos”.
Finalmente, se expuso “La visión de los CISOs”. Tres referentes destacados en ciberseguridad (Santiago Fernández, CISO en Klar; Adrián Judzik, CISO Telecom; y Claudio Colace, CISO de Banco Macro”, analizaron el presente y el porvenir del sector.
“Nuestra labor es velar para que las compañías tengan continuidad, que la información que circule lo haga de manera confiable y confidencial”, dijo Fernández, y señaló la importancia del análisis de riesgos: “Hay que ser parte de la mesa de creación del producto, el cliente cambió y ahora la seguridad es una comodidad”.
Por su parte, Judzik resaltó que la industria del cibercrimen es la tercera economía del mundo. “Certificar la seguridad no te hace más seguro, sino estar más ordenado y bajar el riesgo. La tríada de la ciberseguridad es confidencialidad, integridad y privacidad”, afirmó. Finalmente, Colace señaló que no hay una solución general ante el ciberataque: “Depende de la estructura y la forma en la que se va a llevar a cabo la ciberseguridad. Es importante también tener un objetivo común para defenderse de las vulnerabilidades”, concluyó.
Y, finalmente, Alejandro Popovsky, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, junto a Javier Vallejos, cofundador de Securetia y profesor UP, agradecieron a los oradores y participantes por el entusiasmo compartido durante las dos jornadas de charlas y demostraciones en torno a la ciberseguridad.