Leyendo:
Por qué el desplome de la Bolsa de Japón no tendrá mayores efectos sobre la Argentina
Artículo Completo 6 minutos de lectura

Por qué el desplome de la Bolsa de Japón no tendrá mayores efectos sobre la Argentina

Este viernes por la madrugada de la Argentina, se vivió un verdadero Viernes Negro en la Bolsa de Tokio. El derrumbe fue del 5,81%. Las acciones y los bonos japoneses no caían tanto desde el desastre nuclear de la central de Fukushima, en 2011, para dimensionar la gravedad de este cimbronazo bursátil.

En una sola jornada se perdieron US$ 600.000 millones de valor de mercado, y eso condicionó desde temprano a las bolsas de todo el planeta.

El futuro de Japón está en riesgo: una potencia al borde del colapso

Este tsunami golpeó a la Argentina, tierra de excepciones en general, casi como a ningún lugar del planeta. El desplome de las acciones argentinas fue del 12% al 13% en Wall Street, llevando el Riesgo país a cruzar la barrera de los 1.600 puntos.

Sin embargo, Japón no sería el verdadero problema de esta jornada para el olvido en las bolsas. Para Mariano Sardans, presidente de la gerenciadora de fondos de inversión FDI, que maneja un portafolios por encima de los US$ 800 millones, la clave para entender este escenario está en el otro extremo del Pacífico, en EEUU.

En diálogo con Newsweek Argentina, explicó: “Con respecto a Japón, nosotros vemos dos cosas. La primera son las ‘malas noticias’ de Estados Unidos. Y pongo ese ‘malas noticias’ entre comillas porque vos tenés en Estados Unidos un mercado accionario que tiene métricas que son insanas. Hay un ajustazo que está dando el mercado, fundamentalmente en el área tecnológica. Es como una reversión a la media histórica, ajustada por inflación de las métricas. Ese ajustazo se ve, por ejemplo, en todo lo que es inteligencia artificial y la burbuja que se armó ahí. Bueno, todo lo que es tecnología en general. Y esto, cuando después vos tenés un mercado de empresas value que están, te diría, en métricas razonables”.

Por lo tanto, sostuvo, “el tema de Japón tiene que ver con la caída de las bolsas en Estados Unidos; es lo mismo que pasa en Argentina, donde también están cayendo las acciones y los bonos”.

“El segundo tema en Japón es que a comienzo de la semana el país subió la tasa de interés. Al subir la tasa de interés lo que hace es fortalecer el yen. Y al fortalecer el yen en una economía que está basada en las exportaciones, complica a esa economía o, mejor dicho, a las empresas japonesas”, agregó, y subrayó que “Japón necesitaba subir las tasas después de muchos años de una política monetaria muy relajada”.

El problema no es nuevo. Para Sardans, “la economía japonesa está en una estanflación desde hace muchísimos años”. “Con un déficit fiscal, con una deuda respecto al PBI del 400 y pico por ciento. Se salva porque los japoneses no gastan: ahorran, ahorran, ahorran, y lo hacen en yenes. Japón está tratando, de a poco, intentando revivir su economía. Es lo mismo que le está pasando ahora a China”, consideró.

Alemania superó a Japón y se convirtió en la tercera potencia económica mundial

Entonces, ¿es probable que este colapso japonés genere fuertes efectos en América Latina, y especialmente en Argentina? Para el experimentado inversor, la respuesta es claramente “no”.

“No va a tener impacto en EEUU, ni en Latinoamérica, ni en Argentina. Porque el problema no es Japón, sino EEUU. Cuando EEUU se ajusta o le va mal, se refría todo el mundo”, enfatizó.

Y tal vez el mayor argumento para sostener esto es que Japón no es una economía con la que la región mantenga un estrecho intercambio comercial o financiero. “No veo que esta situación vaya a proseguir. Japón es una economía grande, la tercera más grande del mundo. Pero tiene un mercado de capitales que no está directamente correlacionado con el resto de los mercados de capitales. Japón hace lo suyo, tiene su especialidad. Por lo tanto, no es un gran consumidor, como puede ser China, que hoy impacta el precio de los commodities y hace que China no crezca a ‘tasas chinas’”, indicó.

Japón subió las tasas de interés, y eso incrementó el valor del Yen, lo cual, a su vez, tuvo un impacto sobre su economía exportadora

 

Y, en efecto, China sí está haciendo daño por diversas razones. “China sí impacta en Argentina y Latinoamérica, por supuesto. China es el gran problema, porque no hay forma de sacarla a flote, de revivirla. ¿Por qué? Porque la economía es confianza. Si hay confianza, hay economía. Si no hay confianza… Y Xi Jinping, desde que asumió, se ha dedicado a destrozar la economía china con esta cultura del bienestar general. Alí Babá no es nada respecto a lo que hizo Xi Jinping. China está destrozada completamente. Se escaparon 50 millones de chinos, entre ellos, todos los millonarios y todos los educados. Y un país sin hacedores, sin inteligencia, sin cerebros, sin gente que empuje, es un país que está destinado al fracaso. Y eso es producto de las políticas comunistas dictatoriales”, expresó.

Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI

Es un fenómeno global vinculado también a lo geopolítico, e incluso a lo ideológico. “Los chinos vivieron durante años lo que era la libertad que, de alguna forma, les daba el capitalismo. Estos 50 millones de chinos hoy viven en Malasia, Singapur, Australia, Estados Unidos, Canadá. No tantos a India, que hoy compite y tomó el lugar de China. India es una democracia; es un quilombo esa democracia, pero es una democracia. Y todos están apostando al crecimiento indio”, sostuvo.

Y concluyó: “Estos 50 millones de chinos se están yendo a cualquier lugar del mundo con tal de salir de China. Y son cada vez más. Preguntale a cualquier importador de mercadería y te va a decir que antes el chino que le importaba lo proveía desde China, y ahora está proveyendo desde Australia, Vietnam, México. Están fabricando en otro lado, y no en China”.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.