Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza alcanzó el 49,9% de la población en el tercer trimestre de 2024, mientras que la indigencia llegó al 12,3%. Aunque estas cifras representan una ligera mejora frente al 51% y 15,8% registrados por el INDEC en el segundo trimestre, siguen siendo los valores más altos desde 2004, evidenciando una situación que continua siendo alarmante.
Un descenso moderado tras un primer semestre crítico
El primer semestre del año en promedio mostró tasas de pobreza e indigencia aún más elevadas: 52,9% y 18,1%, respectivamente. El análisis del ODSA basado en la metodología de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), observó que la pobreza fue del 46,8% y la indigencia del 12,9% para el tercer trimestre. La diferencia radica en que el ODSA releva 20 aglomerados urbanos, incluyendo ciudades pequeñas y medianas, mientras que el INDEC analiza 31.
Sin embargo, los indicadores aún no han regresado a los niveles del cuarto trimestre de 2023, tras el fuerte impacto económico generado por la devaluación de diciembre pasado y las medidas de ajuste fiscal adoptadas.
Crisis infantil: una generación en riesgo
La pobreza infantil refleja la profundidad de esta crisis: afecta al 65,5% de los menores de 18 años, frente al 62,9% de 2023. La indigencia entre niños y adolescentes también aumentó, pasando del 16,2% al 19,2% en el mismo periodo. Según el informe, estos niveles se acercan a los más críticos desde la crisis de 2002, lo que genera una «pérdida de capital humano y desinversión intergeneracional».
2 de cada 10 niños viven en la pobreza extrema
Adicionalmente, desde 2022, se observa un incremento de la pobreza infantil incluso en los estratos medios, mientras que el 47% de la población percibe que sus ingresos no son suficientes. A pesar de esta percepción, el ODSA señala que la situación actual se considera menos grave que durante la pandemia, aunque más preocupante que en la postcrisis de 2001-2002.
Empleo y precarización laboral
Solo 4 de cada 10 trabajadores cuentan con un empleo pleno, mientras que la informalidad y los empleos de subsistencia han ganado terreno. En términos de aportes a la seguridad social, el 51,8% de los ocupados no realizan los aportes correspondientes.
Además, los ingresos laborales reales se contrajeron un 19% entre 2022 y 2024, afectando más gravemente a los trabajadores informales, cuyo poder adquisitivo cayó más de un 20%.
Inseguridad alimentaria y el rol del Estado
La inseguridad alimentaria se disparó al 24,3% en el tercer trimestre, manteniendo una tendencia ascendente desde 2018. Aunque los programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, amortiguan el impacto, la degradación en las condiciones de vida sigue siendo significativa. Actualmente, el 36,3% de los hogares recibe algún tipo de asistencia estatal de forma directa o indirecta.
Tres Argentinas: una brecha insostenible
El informe del Observatorio de Deuda Social Argentina señala tres grandes sectores en Argentina:
Un 3% que conforma la élite económica, un 27% que pertenece a clases medias integradas, un 40% a clases medias tradicionales y un 30% a clases pobres estructurales. Esta segmentación evidencia una estructura social cada vez más polarizada.
En conclusión, aunque las cifras actuales de pobreza e indigencia muestran una leve mejoría, el contexto general sigue siendo crítico, con indicadores que recuerdan los peores momentos de crisis de las últimas décadas.
Hace algunas semanas, el presidente Javier Milei se refirió a un trabajo del profesor Eduardo González-Rozada, de la Universidad Di Tella, que analizaba el impacto de las medidas económicas recientes. Según Milei, “ese sinceramiento llevó la pobreza al 57%”, aunque destacó que las proyecciones más recientes del estudio indicaban una baja: “El dato para el último trimestre es 49%. Es decir, acabamos de bajar la pobreza en 8 puntos porcentuales”.
En este contexto, se espera que el propio presidente se atribuya estos números como un resultado positivo de las políticas implementadas durante su gestión, a pesar de que los niveles actuales siguen siendo alarmantes.