Los científicos han descubierto «supermontañas» prehistóricas que se extendían alrededor de 7.250 km y empequeñecían al Himalaya actual.
Su investigación, publicada en la revista Earth and Planetary Science Letters , revela una cadena montañosa previamente desconocida llamada Nuna Supermountains, que existió en un vasto continente antiguo hace entre dos y 1.800 millones de años. También describen una segunda gran cadena montañosa, que surgió hace entre 650 y 500 millones de años y se llama Transgondwanan Supermountain.
Los hallazgos arrojan luz sobre dos períodos de la historia antigua de la Tierra , cuando los supercontinentes hicieron que la superficie del planeta se viera muy diferente a la expansión de los continentes que vemos hoy.
La Supermontaña Transgondwanan se encontró en Gondwana, un vasto continente antiguo que combinaba las masas terrestres de la Antártida , África, América del Sur, Australasia e India y existió hace entre 600 y 180 millones de años. Su ruptura condujo eventualmente a la formación de los continentes con los que estamos familiarizados hoy.
Las supermontañas de Nuna recién descubiertas existían en otro continente mucho más antiguo llamado Columbia o Nuna. Este supercontinente combinó masas de tierra de la actual América del Sur, África, Eurasia y Australasia y existió hace entre 2 y 1.800 millones de años.
Las supermontañas de Nuna rivalizaban con la altura del Himalaya moderno, la cadena montañosa más grande del mundo que alberga las montañas más altas del mundo, incluido el Monte Everest. Sin embargo, en términos de escala, empequeñecían la longitud del Himalaya de 1.500 millas.
«Esta longitud es aproximadamente tres veces más larga que la moderna cordillera del Himalaya de 2.400 km (1.500 millas) de largo», dijo a Newsweek el candidato a doctorado de la Universidad Nacional de Australia y autor del estudio, Ziyi Zhu .
El equipo mostró que las fechas en que existieron las cadenas de supermontañas coincidieron con cambios evolutivos importantes. Esto significa potencialmente que desempeñaron un papel en el desarrollo de la vida en la Tierra, algo que Zhu dijo que se siente «realmente emocionada».
Los investigadores dijeron que la formación de montañas aumentó la erosión y la sedimentación, lo que ayudó a que sustancias vitales como el fósforo fluyeran hacia los antiguos océanos de la Tierra.
«La vida temprana, como las algas y las cianobacterias, puede utilizar dióxido de carbono, agua y luz para producir oxígeno y azúcar, en un proceso que llamamos fotosíntesis», dijo Zhu. «Los nutrientes como el fósforo juegan un papel fundamental en este proceso, y la principal fuente de fósforo en los ecosistemas marinos es la meteorización y la erosión de los materiales continentales.
«La tasa de erosión depende de la pendiente de la montaña. Por lo tanto, la rápida erosión de las supermontañas habría aumentado significativamente el suministro de nutrientes en los océanos, lo que habría promovido la productividad biológica».
El aumento de la producción de carbono causado durante la erosión de las supermontañas también podría haber sido crucial, dijo el documento, porque probablemente condujo a un aumento en el contenido de oxígeno en la Tierra, una necesidad clave para la mayoría de los seres vivos.
La aparición de organismos llamados eucariotas coincidió con la formación de la Supermontaña Nuna. Eso es importante porque los eucariotas ayudaron a que surgieran plantas y animales en la Tierra.
La formación de la Supermontaña Transgondwanan también coincidió con un momento clave en la evolución de la vida en la Tierra: la explosión del Cámbrico. Esto tuvo lugar hace entre 541 y 530 millones de años y fue un estallido evolutivo, con muchos grupos de animales apareciendo en el registro fósil en este momento.
«El aumento del oxígeno atmosférico asociado con la erosión de la Supermontaña Transgondwanan es el mayor en la historia de la Tierra y fue un requisito previo esencial para la aparición de los animales», dijo Zhu en un comunicado.
«Este estudio nos brinda marcadores, para que podamos comprender mejor la evolución de la vida temprana y compleja», dijo en un comunicado el coautor del estudio, Ian Campbell.
Publicado en cooperación con Newsweek