En la víspera del tratamiento en Diputados del DNU que autoriza al Gobierno a avanzar en un nuevo acuerdo con el FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el acuerdo no implicará un salto devaluatorio. Sin embargo, el mercado ya descuenta movimientos cambiarios a partir de abril. ¿Qué puede pasar con el tipo de cambio?
«Cuando liberemos no habrá salto devaluatorio», afirmó Caputo, aunque sin dar precisiones sobre el régimen cambiario que planea implementar el Gobierno tras el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional. Tampoco precisó montos, explicando que «eso lo define el Directorio del Fondo».
De todos modos, estimaciones privadas hablan de un crédito de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares, no solo provenientes del FMI, sino también de otros organismos internacionales.
A pesar de la promesa oficial de no devaluar, el mercado de futuros ya muestra señales de alerta. Las cotizaciones anticipan una suba del dólar cercana al 15% para abril. Según el economista Lucas Carattini, “en el mercado de futuros Rofex hay mucha expectativa, tanto por el volumen que se va a operar como por los plazos de los contratos. El mercado ve que en abril habría algún tipo de movimiento en la política cambiaria”.
El economista agrega que “las tasas de Rofex para abril y mayo subieron muchísimo y quedaron muy desacopladas de lo que es la curva en pesos del Gobierno. Esto muestra claramente que la expectativa está puesta en que algo podría ocurrir, aunque no hay trascendidos concretos”.
La reciente presión en el mercado cambiario, sumada a las intervenciones oficiales, refuerza la idea de que podría haber cambios en el esquema cambiario. “Más que dolarización de carteras, lo que se ve es una búsqueda de coberturas —sostiene Carattini—. Por ejemplo, a través de instrumentos dólar linked, apuntando a eventuales cambios en el régimen monetario como resultado del acuerdo con el FMI”.
El dólar linked es un instrumento financiero en pesos cuyo rendimiento está atado a la evolución del tipo de cambio oficial, funcionando como cobertura ante posibles devaluaciones.
Sobre el monto final del acuerdo, el ministro reiteró que no está definido. Los especialistas, sin embargo, coinciden en que se trataría de un paquete combinado que supere los 15.000 millones de dólares.
“Aparentemente, el acuerdo sería entre 15.000 y 20.000 millones de dólares, no todo proveniente del Fondo Monetario, sino Fondo más otros organismos internacionales”, señala.
Hay expectativa sobre el detalle del esquema cambiario que se implementaría luego del acuerdo, pero el economista se muestra escéptico respecto a un régimen totalmente libre. “Desde mi punto de vista, no va a haber un tipo de cambio flotante liberado. Habrá un esquema mucho más flexibilizado, pero el Banco Central va a mantener margen para intervenir en caso de necesidad».
«No va a haber libertad plena de movilidad de capitales de un día para otro”, advierte.
Más allá de las coberturas y la incertidumbre, el ordenamiento de la macroeconomía le otorga al Gobierno cierto margen para manejar volatilidad y sostiene la confianza del mercado.
“No veo mucha desconfianza en las manos grandes del mercado, porque la macro está ordenada por ahora. Hay volatilidad producto de la incertidumbre, pero los números fiscales, de inflación y de balanza comercial acompañan. Esto permite evitar un escenario descontrolado”, afirma el especialista.
Del mismo modo destaca, como punto importante del contexto, la evolución de la liquidación del agro. “El blend sigue vigente y ahora está entrando la cosecha gruesa. Eso sería una ayuda para el Gobierno en términos de ingreso de dólares al mercado”.
¿Libre disponibilidad?
Carattini explica que la disponibilidad de los fondos dependerá de su origen: “Dependiendo de qué organismo sea el que aporte los fondos, el Gobierno va a tener un poco más o menos de discrecionalidad respecto al uso de ese dinero. Lo que provenga del Fondo no será de libre disponibilidad y, como ya dijo Caputo, servirá para comprar letras intransferibles y sanear parte del balance del Banco Central”.
Mientras tanto, este miércoles se convocó a sesión de la Cámara de Diputados para tratar el DNU firmado por el presidente Javier Milei sobre un nuevo acuerdo con el FMI. En el mercado creen que, con la aprobación de ese decreto, podrían conocerse los detalles más importantes del acuerdo.