Leyendo:
Buenas noticias para Milei: la actividad económica arrancó el 2025 con números positivos
Artículo Completo 4 minutos de lectura

Buenas noticias para Milei: la actividad económica arrancó el 2025 con números positivos

La economía argentina comenzó el 2025 con indicadores favorables, según los datos oficiales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). El último informe muestra un crecimiento del 6,5% en su variación interanual pero también los números fueron positivos en comparación con diciembre, mostrando una reactivación en algunos sectores aunque otros enfrentan incertidumbre y ajustes.

“En enero de 2025, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 6,5% en la comparación interanual (ia) y de 0,6% respecto a diciembre en la medición desestacionalizada (s.e.)”.

Este repunte, aunque aún moderado, es significativo en un contexto en el que la administración de Javier Milei ha puesto el foco en la estabilidad macroeconómica y el equilibrio fiscal como pilares de su gestión.

El desempeño de algunos sectores clave explica en parte la dinámica del indicador. De acuerdo con el informe, ciertas ramas productivas mostraron avances en términos interanuales: entre ellos se destacan intermediación financiera, comercio mayorista, minorista y reparaciones

“Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,7% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% ia)”.

De acuerdo al los datos, el comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,3% ia), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Intermediación financiera (25,7% ia) e Industria manufacturera (6,0% ia).

Cabe destacar que la actividad aumentó más de lo que proyectaron algunas consultoras que a través de sus informes habían colocado una pauta de 0,2/0,3% en comparación con diciembre del 2024.

Sin embargo, no todos los sectores han mostrado la misma dinámica. Algunas actividades vinculadas a los servicios continúan registrando desempeños dispares, lo que indica que el crecimiento no es homogéneo en toda la estructura productiva. La construcción (uno de los sectores mas dinámicos de la economía) que había sufrido un freno en los últimos meses de 2024, presentó signos de estabilización, aunque aún sin una expansión sostenida.

Cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-3,8% ia) y Hoteles y restaurantes (-2,8% ia).

En el informe, se subraya que “las actividades de Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,7% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%ia) son las de mayor incidencia negativa y, junto con las dos anteriores, le restan 0,22 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE”.

El gobierno ha interpretado estos resultados como una validación de sus políticas económicas, destacando que la estabilidad cambiaria y la desaceleración de la inflación han sido elementos clave para generar un entorno más previsible.

En ese sentido, el ministro Toto Caputo retuiteó en su cuenta una publicación del ministerio de economía sobre los datos: “En el primer mes del año, el estimador mensual de la actividad económica registró un crecimiento de 6,5% en comparación con enero de 2024. Además, el nivel de actividad se expandió un 0,6% respecto del mes anterior (diciembre 2024)”.

El presidente Javier Milei, por su parte, también celebró el dato en sus redes sociales.

Más allá del número, algunos analistas ponen en consideración la situación del empleo porque la recuperación de la actividad aún no se ha traducido de manera uniforme: mientras que algunos sectores se recuperan, otros enfrentan dificultades e incluso reclaman por la apertura de las importaciones y la pérdida de competitividad.

El gobierno espera que el 31 de marzo, el INDEC entregue buenas noticias con los datos de pobreza del segundo semestre de 2024. Tras un primer semestre que había terminado con 52,9% de pobreza y una indigencia de 18,1%, Milei mostrará un número que esté más cerca del 40% y reforzará su discurso sobre el éxito del plan económico.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.