Leyendo:
Convergencia, reacomodamiento o estanflación: ¿Qué puede pasar con la economía argentina en 2025?
Artículo Completo 6 minutos de lectura

Convergencia, reacomodamiento o estanflación: ¿Qué puede pasar con la economía argentina en 2025?

La negociación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue marcando el rumbo de las perspectivas económicas para 2025. De acuerdo con el informe reciente de la Fundación Capital, presidida por Martín Redrado, un eventual acuerdo podría alterar significativamente los escenarios previstos para el país. Este análisis examina las posibles implicancias de un nuevo programa con el organismo, así como los desafíos y oportunidades que podrían surgir en el corto y mediano plazo.

Hacia un nuevo acuerdo con el FMI

Según la Fundación Capital, la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el FMI es más alta que en meses anteriores gracias a avances en las conversaciones y al reconocimiento por parte del organismo de los logros en materia fiscal e inflacionaria del gobierno argentino. En este contexto, se busca cerrar un programa antes del primer cuatrimestre del año, considerando el impacto que las elecciones legislativas podrían tener en las negociaciones.

El informe señala que las negociaciones están centradas en dos variables clave: “¿Cuánto?” y “¿Cómo?”. La primera refiere al monto de fondos frescos que el FMI podría desembolsar, mientras que la segunda abarca las condicionalidades asociadas al programa. En este sentido, la Fundación destaca que si bien se han logrado avances significativos, las diferencias entre las posiciones de Argentina y el organismo aún persisten.

Escenarios económicos para 2025

El informe plantea escenarios posibles para la economía argentina en 2025, cada uno con una probabilidad distinta de ocurrencia:

Escenario de Convergencia (70% de probabilidad): Este escenario es considerado como el más probable. Se caracteriza por una continuidad en la política de desinflación, una ortodoxia fiscal y monetaria moderada, y un ajuste marginal de precios relativos. La Fundación Capital prevé una inflación anual del 23,3% para diciembre de 2025, acompañada por un rebote económico heterogéneo, con un crecimiento del PBI del 4,2%.

En este escenario, las autoridades buscarían utilizar el tipo de cambio como ancla para contener la inflación, con modificaciones graduales en la política cambiaria a medida que las reservas se fortalezcan. El informe destaca que este escenario contempla fondos frescos limitados y condicionalidades.

“Este caso contempla que el acuerdo con el FMI pueda contener reformas estructurales de tipo regulatorias, tributarias, laborales y fondos frescos limitados en monto y/o muy cuotificados en el tiempo. Los principales desafíos a monitorear en este escenario es que se presente un faltante de dólares con presión sobre la brecha cambiaria”.

Escenario de Reacomodamiento (20% de probabilidad): Aquí se asume un importante desembolso de más de 10.000 millones de dólares por parte del FMI, lo que permitiría una eliminación rápida de las restricciones cambiarias. Este escenario incluiría también la eliminación del esquema de dólar blend, lo que liberaría unos 17.000 millones de dólares adicionales al mercado.

Bajo este supuesto, la inflación alcanzaría el 32,5%, mientras que el PBI crecería un 2,3%. Sin embargo, la Fundación advierte sobre los riesgos de un reacomodamiento desordenado, que podría generar una mayor nominalidad.

Escenario de Estanflación (10% de probabilidad): Este es el escenario menos probable, pero contempla una situación crítica de estancamiento económico, inflación en tres dígitos y una brecha cambiaria tensionada.

“Puede observarse que los escenarios “convergencia” y “reacomodamiento” reflejan dos tipos de acuerdos bien distintos. Un acuerdo que se ubique en una posición “intermedia” podría ser con algo de fondos frescos cuotificados, en función de avances secuenciales en la liberación de restricciones en la política cambiaria argentina”.

Impacto de las políticas cambiarias

Un aspecto destacado del informe es el análisis de las políticas cambiarias actuales, incluyendo el esquema de dólar blend, que ha permitido contener la brecha cambiaria mediante la liquidación parcial de exportaciones en mercados financieros. Este mecanismo aportó 16.900 millones de dólares en 2024, pero su continuidad es incierta.

La Fundación también menciona la posibilidad de implementar bandas cambiarias como una alternativa secuencial al crawling peg actual. No obstante, advierte que “un mal diseño de las bandas podría incrementar la incertidumbre en los mercados”.

Más allá de 2025

El informe subraya que, independientemente del tipo de acuerdo alcanzado, Argentina deberá trabajar en reformas estructurales para garantizar la estabilidad económica a largo plazo. Entre las prioridades identificadas se encuentran la disminución de la presión tributaria, la desregulación y la reducción de costos logísticos y laborales como asi también el acceso a financiamiento que, aunque estan en agenda, no son un hecho.

Asimismo, la Fundación Capital enfatiza que “el norte deberá ser el del fin del cepo, donde post elecciones y en la medida que se haya alcanzado un fortalecimiento de las reservas, parece más probable que haya avances mayores hacia el levantamiento de restricciones. De hecho, nuestro escenario al que asignamos mayor probabilidad de ocurrencia para 2026 (pasados los comicios) va en esa línea (60% sobre la probabilidad del escenario base de 2025 de 70%: 42%). Esta liberación de controles podría implicar algún reacomodamiento cambiario, que en el marco de un programa con ortodoxia fiscal y monetaria podría tener un pass through limitado. Hacia delante y pasado el ajuste de precios relativos, el escenario considera un sendero decreciente de nominalidad con crecimiento económico”.

La Fundación Capital concluye su análisis cuestionando si Argentina está transitando hacia un cambio de régimen económico similar al de la década de 1990 o si se trata de un paréntesis como el vivido entre 2016 y 2019. Esta duda sólo podrá resolverse tras las elecciones de medio término, que definirán la viabilidad de las políticas propuestas.

En definitiva, el informe de la Fundación Capital presenta un panorama complejo y lleno de incertidumbres, pero también identifica oportunidades significativas para que Argentina consolide su estabilidad económica en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.