Leyendo:
Dólar, FMI y Trump: el combo que genera incertidumbre en el mercado argentino
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Dólar, FMI y Trump: el combo que genera incertidumbre en el mercado argentino

La reciente guerra comercial impulsada por Donald Trump, sumada a la indefinición sobre la letra chica del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), genera un clima de incertidumbre en el mercado argentino. Aunque el expresidente de EE.UU. anunció una pausa de 90 días en los nuevos aranceles, la calma es parcial. En el plano local, los rumores de devaluación provocan un reordenamiento de carteras, fuerte demanda de cobertura cambiaria y un creciente escepticismo en torno al esquema monetario.

“Hay claramente en el mercado muchísima volatilidad, muchísima incertidumbre por dos cosas. Por un lado, por todo el tema de Trump y los aranceles, y por otro, en Argentina, por el tema del Fondo”, explicó el economista Lucas Carattini, quien subrayó que los detalles del acuerdo con el FMI son determinantes: “Esa letra chica cambia absolutamente toda la dinámica. Están todos, absolutamente todos, esperando lo mismo”.

En ese sentido, el dato de inflación de la Ciudad de Buenos Aires —que alcanzó el 3,2%— refuerza una expectativa negativa. “Se espera un dato malo o relativamente malo de inflación a nivel nacional, y esa es la dinámica que también estamos viendo en lo que es la curva en pesos”, señaló.

La incertidumbre sobre el rumbo del esquema cambiario se traduce en cambios en el comportamiento de los inversores. “Eso te hace que la gente demande cobertura, que es algo que estamos viendo en Rofex. No me sorprendería que, con el rumor de devaluación, siga alta la tasa de los futuros”, advirtió.

Con ese panorama, el mercado comienza a desarmar posiciones en pesos y migra a activos más seguros. “El aumento del dólar y la inflación desalientan el carry y hacen que los inversores busquen opciones más conservadoras. Hay un regreso al dólar linked y también a otros instrumentos en dólares”, detalló el economista.

Carattini destacó que “aumentó mucho la demanda por dólar linked y cobertura con ROFEX”.

Para el analista, el reacomodamiento es notorio en las inversiones de muy corto plazo. “Hay mucha demanda de dólar linked para tener cobertura frente a un evento cambiario, y quien puede, busca obligaciones negociables y demás instrumentos en dólares”, sostuvo.

“La coyuntura internacional agrega más incertidumbre, pero la confianza va a robustecerse cuando se conozca la letra chica del acuerdo con el FMI. Eso es lo que falta”.

Volatilidad global: la estrategia Trump y su impacto en Argentina

Desde LP Consulting, Leo Piazza coincide en que la coyuntura internacional es clave para entender el escenario actual. “Estamos viendo una crisis mundial arancelaria producida por Trump, te diría que es inédita, con mucha volatilidad e incertidumbre. Su estrategia es negociar de forma bilateral con cada país”, sostuvo.

Según Piazza, “no se veía este grado de volatilidad desde el COVID. Esto produce un tembladeral que todavía no encuentra piso y no se sabe cómo termina esta película”.

Aunque la caída de activos aún no alcanza niveles de crisis anteriores, el movimiento ya es significativo. “Todo el mundo está tratando de buscar carteras en dólares. Se cortó el carry trade, sobre todo desde que Caputo dio una señal ambigua sobre el sistema cambiario. Habló de flotaciones y dejó la duda. El mercado lo leyó como un cambio”, afirmó.

Aunque Trump pausó los aranceles a mas de 70 países por 90 días, la calma es parcial: nadie sabe cual será el próximo movimiento.

“Los exportadores, con la expectativa de una devaluación, dejaron de liquidar; y los importadores, al revés, se adelantaron. Se desarmaron todas las posiciones del carry trade y eso obliga al Banco Central a vender reservas para controlar la brecha”, explicó.

Piazza agregó que esta incertidumbre también impacta en el plano local. “Muchos se fueron a dólar, a dólar linked y dólar futuro. Los inversores buscan quedarse quietos en el corto plazo”, sostuvo.

Sobre Argentina, el analista cree que el principal impacto será el precio de los commodities. “Una recesión en EE.UU. y una caída en la demanda de China pueden hacer que los precios bajen, y eso repercute acá. También hay que ver si los bonos americanos siguen con rendimientos altos; si es así, los fondos no van a venir a países emergentes”.

Aunque el acuerdo con el FMI, “es una excelente noticia” restan saber detalles.

Según el análisis de Piazza, el desembolso de entre 10 y 12 mil millones de dólares le permitirá al Banco Central capitalizarse y mejorar su hoja de balance: “La base monetaria ya fue ajustada por Milei, y al reemplazar letras por dólares en el activo, se da una señal muy positiva”.

Sin embargo, advirtió que aún hay dos grandes desafíos por delante. “El primero es que el Banco Central vuelva a comprar reservas. Para eso, tiene que recalcular el sistema cambiario. No hablo de liberar el cepo, eso está muy lejos, pero sí de unificar el tipo de cambio”.

“El Gobierno debería dar algún indicio para que antes de las elecciones tengamos un tipo de cambio único. Hay que aprovechar el segundo trimestre, con más oferta de dólares por la cosecha gruesa”.

“El segundo desafío es bajar el Riesgo País. Para eso los bonos tienen que subir de precio, porque en 2026 sí o sí hay que rollear deuda en dólares en el mercado”, concluyó.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.