Leyendo:
Golpe de acero: cuánto pierde la Argentina por los aranceles de Trump
Artículo Completo 6 minutos de lectura

Golpe de acero: cuánto pierde la Argentina por los aranceles de Trump

La decisión de Donald Trump de imponer fuertes aranceles al acero importado significa un duro golpe para la economía argentina. Aseguran que las pérdidas podrían significar pérdidas por US$ 700 millones. Aunque Aluar y Techint son las principales afectadas, toda su cadena de proveedores y las localidades en las que operan sufrirán las consecuencias.

Por José Calero

Claude Frédéric Bastiat fue un economista francés considero uno de los mayores teóricos del liberalismo de la historia. Seguramente el presidente Javier Milei lo ha leído. Y tal vez lo admire. Fue un entusiasta del libre comercio y del pacifismo, a quien se le atribuye la frase “por donde entran las mercancías, no entran las balas”. A contramano de esas ideas, la decisión del presidente Donald Trump de subir los aranceles profundiza una guerra comercial en la cual la Argentina puede representar apenas un daño colateral.

La suba de los impuestos a las importaciones de acero y aluminio impactará sobre ventas de industrias argentinas a Estados Unidos por casi US$ 700 millones anuales. Afecta especialmente a Aluar y Techint, pero también a sus numerosos proveedores, pequeñas y medianas industrias, muchas del interior del país.

 

Estas ventas ya habían sido afectadas por aranceles impuestos por Trump en 2018, pero luego el impacto se suavizó a raíz del establecimiento de un cupo preferencial. Fue una gestión exitosa realizada por el Gobierno de Mauricio Macri. Hoy, aunque Milei se declare como en fan número uno de Trump, el estadounidense ya dejó claro que será inflexible, en una actitud que Milei podría calificar como “estatista” si fuera adoptada por cualquier otro presidente.

En aluminio, EEUU es fuertemente dependiente de las importaciones. Se estima que cerca del 80% del consumo interno en el país del norte proviene de las importaciones. Los principales proveedores son Canadá, Emiratos Árabes Unidos y México. En el caso del acero, el peso de las importaciones es mucho más reducido.

Tanto en aluminio como en acero, el principal afectado por la medida de Trump sería Canadá, que le vendió el año pasado unos US$ 20.000 millones a su vecino. En el acero, los otros proveedores importantes son México, Brasil, China, Taiwán, Corea del Sur, Alemania, Japón, India y Vietnam. En aluminio, luego del top 3 están Corea del Sur, China, Bahrein, Argentina, Sudáfrica, Australia y la India.

El peso de Argentina en las ventas de aluminio a EEUU está dado por la actividad de Aluar, única empresa productora en territorio nacional, instalada en Puerto Madryn, Chubut. En 2023, las exportaciones de aluminio sumaron US$ 857 millones, equivalente al 1,3% de las exportaciones de bienes. Alrededor del 60% de las exportaciones nacionales de aluminio se dirigen a los EEUU.

En el caso del acero, Argentina se ubica en el puesto 32° a nivel mundial, con especial participación en los tubos sin costura. En el sector, Ternium produce laminados planos en caliente y en frío, destinados a industrias como la automotriz-autopartista, maquinaria agrícola y línea blanca. Acindar -que no exporta a EEUU- es el principal proveedor argentino de la industria de la construcción, con casi el 70% de la producción local de laminados largos; mientras que Tenaris provee al sector de hidrocarburos, con el 100% de la producción local de tubos sin costura. El año pasado, las colocaciones de Argentina a EEUU de productos de acero habrían sumado unos US$ 110 millones.

“Frente a la suba de aranceles a la importación de aluminio y acero por parte de Donald Trump, la Argentina debiera hacer valer el hecho de que tenemos un déficit comercial crónico con los EEUU. Según esa lógica, la Argentina debiera quedar exceptuada de la medida. En un mundo transaccional, se deben tener firmes posiciones negociadoras para no perder mercados de exportación”, explicó Martín Redrado.

Las compañías de la industria son Aluar (2.142 trabajadores), Tenaris (6.500), Ternium (5.200), Acindar (2.341), Sipar Gerdau (500-1.000), Acerbrag (650) y Aceros Zapla (250). Las dos primeras son las más comprometidas, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA T). ¿Hay puestos en riesgo?

Aluar explica el total de exportaciones de aluminio a EEUU (US$ 515,2 millones, lo que representa aproximadamente el 32% de sus ventas, y el 46% de sus exportaciones del 2024). Tenaris, en tanto, explicaría US$ 122 millones de exportaciones de acero y sus manufacturas, con un retroceso de las ventas de su filial argentina.

Desde Aluar precisaron que la empresa exporta el 75% de su producción de aluminio primario de alta calidad, generando divisas por más de US$ 1.000 millones al año. Del total, las ventas de Aluar a EEUU alcanzan los US$ 600 millones, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones.»Confiamos en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde Argentina hacia EEUU, con el esperable restablecimiento de las condiciones que fortalecen los vínculos entre ambas naciones», expresó la empresa de aluminio.

Como se afirmaba, cuando le consultaron a Trump si podría otorgar una exención, la respuesta fue taxativa: “Tenemos un pequeño déficit con la Argentina, como con casi todos los países”.

Ese “pequeño déficit” ascendió a US$ 229 millones en 2024. Se debe a un crecimiento en las exportaciones del 16% (US$ 6.454 millones) y una caída en las importaciones del 27% (US$ 6.225 millones) como resultado de la fuerte recesión económica y el aumento de la producción energética. Fue el primer superávit a favor de Argentina en 18 años. Pero, en realidad, el saldo comercial es históricamente deficitario, con solo cinco períodos de superávit entre 1990 y 2023, donde el promedio reciente marca un rojo anual de casi US$ 3.000 millones, según un informe de Abeceb.

Por caso, y pese a las numerosas restricciones al comercio exterior, en 2023 Argentina concretó exportaciones a EEUU por unos US$ 5.648 millones e importó el equivalente a US$ 8.629 millones, con un saldo negativo de más de US$ 2.981 millones. Cabe destacar que EEUU es nuestro tercer mayor socio comercial.

Finalmente, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que dicho superávit de 2024 se explica en casi un 73% por la merma importadora y destacó que Argentina viene recuperando sostenidamente sus compras de bienes de capital: en 2024 subieron 7% y se ubicaron en máximos de 6 años, luego de tocar mínimos en 2020, en plena pandemia.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.