Leyendo:
La producción industrial cayó casi un 10% en mayo mientras la industria pyme se desploma un 19%
Artículo Completo 7 minutos de lectura

La producción industrial cayó casi un 10% en mayo mientras la industria pyme se desploma un 19%

La producción industrial continúa afectada por los efectos de la recesión y dilata la esperada recuperación, volviendo a registrar una caída en mayo, que alcanzó el orden del 9,8% interanual, de acuerdo al Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora la consultora Orlando J. Ferreres.

El análisis arrojó que en los primeros cinco meses del año, la actividad acumula una contracción de un 9,2%. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una caída mensual de 1,0%. Las mayores disminuciones en la comparación anual se produjeron en maquinaria y equipo (-23,8%), Minerales no metálicos (-25,8%), y metales básicos (-33,5%).

Desde la consultora rescataron que a pesar del nuevo retroceso, la producción “no volvió a tocar el piso que había encontrado en marzo”, cuando se derrumbó un 15,1%. Asimismo, indicaron que “la serie desestacionalizada marcó una baja de 1,0% mensual, quedando 3,1% por debajo del nivel que tenía en diciembre”.

A pesar de no estar cerca del peor registro, estimaron que “para los próximos meses anticipamos que continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales” y proyectaron que “un eventual cambio de tendencia y comienzo de recuperación se produzca cuando la desaceleración de la inflación dé lugar a una mejora de los ingresos de las familias y a una recomposición de la demanda interna”.

Guillermo Francos prometió revisar el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego: «Es una situación de privilegio que hay que reencauzar»

Los indicadores que reflejan la profundización del retroceso de la producción se siguen multiplicando. Al dato de Ferreres se suma el IPI de la Fundación FIEL, que estimó un descenso del 10,9% interanual en el quinto mes del año, y la reciente medición de CAME sobre la industria pyme, que arrojó una caída en mayo del 19,1% interanual.

La publicación de los registros negativos se da en medio de que el INDEC diera a conocer que el nivel de actividad tuvo una caída del 5,1% interanual en el primer trimestre del año, con la industria manufacturera entre los sectores más afectados, al exhibir un declive del 13,7% interanual en dicho periodo.

EL RENDIMIENTO POR SECTORES

Alimentos, Bebidas y Tabaco: este sector registró durante el quinto mes un avance de 0,3%, en donde el único rubro impulsando el crecimiento fue el oleaginoso (+10,4%), mientras que tanto la faena bovina (-9,3%), como la elaboración de bebidas (-8,1%) y tabaco (-11,3%) mostraron caídas anuales. En conjunto, el sector acumula para los primeros cinco meses una suba de 0,8%.

El programa económico del Gobierno no incluye a las pymes

Maquinaria y Equipo: la producción de maquinaria y equipos anotó para mayo una caída de 23,8%, acumulando para los cinco meses en análisis una merma de 21,8%. En el detalle de la producción automotriz, ADEFA informó un total de 38.440 unidades nuevas, marcando una baja de 27,9% en la comparación anual.
Metales básicos: la manufactura de metales básicos fue el sector más contractivo en mayo, observando una caída de 33,6%. Entre las principales líneas, la baja más importante fue la de acero crudo, con una producción 51,8% menor a la de hace un año. También se destaca la contracción de 40,9% en la elaboración de laminados terminados en caliente, y de 21,2% en los terminados en frío.

Minerales no metálicos: el sector de insumos para la construcción anotó en mayo una caída de 26,8%, logrando por segundo mes mostrar una desaceleración en la tasa anual (-42,9% en marzo y -35,6% en abril). Así, esta actividad anotó para los cinco meses transcurridos una baja de 30,1%. En detalle, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland reportó para el quinto mes una caída de 27,1% en la producción de este insumo.

DESPLOME DE LAS PYMES EN MAYO

La actividad industrial pyme experimentó un nuevo retroceso, al registrar una caída del 19% interanual en mayo, y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato del quinto mes del año es el séptimo descenso consecutivo y es el tercer registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero pero en marzo se volvió a acelerar al 11,9% y en abril al 18,3%.

A pesar de exhibir otra caída del indicador en la variación interanual, en la comparación mensual se observó un nuevo repunte en la actividad, al reflejar un crecimiento del 5,3% frente a abril. De esta manera, se suma al alza del 3,1% del mes previo y se convierte en el segundo indicador positivo de manera consecutiva en lo que va del año.

El mensaje del titular de Fate para las pymes: «No hay que aguantar, hay que atacar»

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que también se evidenció un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos (70,3%).

Al analizar los datos, desde CAME consideraron que “los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera”, reflejando la persistencia de la preocupación en el sector.

Ante este escenario, precisaron que “las medidas más importantes que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos, que representa el 33,9% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 14,7%”, mientras que “la adecuación de las relaciones laborales ocupa el tercer lugar con un 14,2%, lo que subraya lo significativo de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales”.

En este sentido, sostuvieron que “esto sugiere que, en el contexto actual, los empresarios priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa, sobre opciones de financiamiento más favorables”.

Asimismo, desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “los mayores desafíos identificados por los empresarios son la falta de ventas, representando el 45,1% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 32,8%” y aseguraron que “estos dos factores sobresalen como los obstáculos más considerables para el crecimiento y la estabilidad de las pymes”.

La economía argentina caerá más de lo esperado, según el último informe del Banco Mundial

Además, revelaron que “las empresas valoraron la mayor estabilidad en el precio de los insumos del quinto mes del año, pero mostraron su preocupación por los montos que se están pagando por el consumo de energía y transporte, en un contexto de tan baja demanda”.

Al respecto, resaltaron que “algunos productores sostuvieron que la están pasando mal, pero con la esperanza de un repunte cercano”, lo que evidencia que “el 34,4% de las firmas consultadas estuvieron achicando gastos operativos, mientras que otro grupo, representado en un 19,9%, redujo horas de trabajo para suplir la falta de ventas”.

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes declives en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-45,8%) y “Químicos y plásticos” (-23,9%). “Textil e indumentaria”, por su parte, que venía siendo casi el único ramo en aumento hasta abril, se retrajo 4,3% anual en mayo.

Fuente: NoticiasArgentinas.com

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.