Leyendo:
Argentina despliega fuerzas militares para combatir a un enjambre de barcos pesqueros chinos que invaden sus aguas
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Argentina despliega fuerzas militares para combatir a un enjambre de barcos pesqueros chinos que invaden sus aguas

Por Micah McCartney, de Newsweek Internacional

Argentina está realizando patrullas navales como advertencia a los cientos de barcos pesqueros extranjeros que se encuentran más allá de la zona marítima del país.

Newsweek se comunicó por correo electrónico con el Ministerio de Defensa de Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores de China para solicitarles comentarios.

Con la disminución de las reservas locales de peces, la flota pesquera de aguas distantes de China, con diferencia la más grande del mundo, se ha expandido rápidamente en las últimas décadas y, en 2020, contaba con alrededor de 17.000 barcos, según el Overseas Development Institute, con sede en Londres; esta cifra se considera ampliamente una estimación baja dada la práctica común de operar bajo banderas extranjeras.

Con frecuencia se acusa a estos barcos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y de agotar los recursos marinos en países en desarrollo como Argentina, hogar de la segunda pesquería de calamar más grande del mundo. Beijing ha rechazado estas críticas, alegando que aplica la supervisión más estricta del mundo a su flota pesquera de aguas distantes.

LO QUE HAY QUE SABER

La Armada argentina ha desplegado dos aviones turbohélice, un C-12 Huron y un P-3C Orion, junto con dos corbetas para una «operación de vigilancia y control» destinada a reforzar su presencia en la zona marítima del país y disuadir la intrusión de buques extranjeros, según un comunicado del Gobierno publicado el sábado.

El P-3C, en el que viajaban el ministro de Defensa, Luis Alfonso Petri, y varios altos funcionarios militares, voló hacia una «concentración» de buques pesqueros cerca del borde exterior de la zona económica exclusiva (ZEE), un área que se extiende 200 millas náuticas (230 millas) desde la costa, dentro de la cual solo el país tiene derecho a los recursos naturales.

Aunque la ley marítima permite que los buques extranjeros operen fuera de esta zona, cientos de barcos regresan cada año para merodear por el borde, antes de apagar los transponders de su sistema de identificación automática (AIS) para poder cruzar y pescar sin ser detectados.

Durante la operación de vigilancia conjunta, se observaron 380 barcos pesqueros a lo largo de un tramo de agua de aproximadamente 100 millas justo fuera de la ZEE.

Es temporada de calamar de aleta corta en estas aguas, un mercado que genera más de US$ 2.000 millones cada año. La perspectiva de capturas abundantes ha atraído a cientos de barcos anualmente, más de dos tercios son chinos, y el resto barcos taiwaneses, surcoreanos y españoles, según el Instituto Payne de Políticas Públicas de la Escuela de Minas de Colorado.

Las intrusiones han provocado enfrentamientos con las autoridades argentinas en el pasado.

Mapa de la zona exclusiva de pesca argentina

En 2016, un arrastrero chino atrapado operando ilegalmente dentro de la ZEE de Argentina provocó una persecución de la guardia costera, durante la cual, según se informa, intentó forzar una colisión. El barco argentino respondió abriendo fuego, lo que provocó que el otro barco se hundiera.

En los últimos años, China ha buscado cada vez más vías legales para acceder a estas aguas, a menudo alquilando barcos a pescadores locales o asociándose con armadores locales para eludir las regulaciones destinadas a mantener las ganancias dentro del país.

El Círculo de Política Ambiental, una organización argentina sin fines de lucro, dice haber identificado 10 buques chinos que operan bajo «banderas de conveniencia» no registradas de terceros países, como Camerún y la nación insular del Pacífico de Vanuatu, para ocultar su identidad china.

«Estos barcos no solo pertenecen a empresas chinas, sino que envían su pesca al país asiático, sino que están capitaneados por oficiales chinos. Este grupo de barcos navega permanentemente sobre la línea divisoria imaginaria del Mar Argentino y las aguas internacionales», dice el medio de noticias argentino Infobae.

El Ministerio de Defensa de Argentina escribió en un comunicado publicado en Facebook el sábado: «En este Gobierno, defendemos el Mar Argentino con todos los recursos a nuestra disposición. Desde la milla náutica 200, la Armada Argentina […] bajo la coordinación del Comando Marítimo Conjunto, se mantiene firme, patrullando y vigilando y asegurando que ningún barco extranjero cruce nuestra zona económica exclusiva para saquear lo que pertenece a los argentinos. La soberanía es acción y estamos listos para actuar y defenderla».

El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, supervisa la misión de control en el Mar Argentino (Foto: Armada Argentina)

No está claro con qué frecuencia Argentina patrullará su ZEE durante la temporada de pesca del calamar.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, ha recibido críticas de los activistas tras un viaje a China en noviembre, donde firmó una carta de intención con Hongdong Fisheries Co. Ltd., una empresa china acusada de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y de abusos a los derechos humanos. El acuerdo propone otorgar asistencia a Hongdong Fisheries Co. Ltd. en los puertos de Santa Cruz a cambio de inversiones en infraestructura portuaria y construcción de astilleros y nuevas plantas pesqueras en la provincia.

Publicado en cooperación con Newsweek Internacional

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.