Leyendo:
Cómo es la «pequeña Venezuela»: el hogar de EEUU para los venezolanos en el que hoy reina la decepción y la incertidumbre
Artículo Completo 2 minutos de lectura

Cómo es la «pequeña Venezuela»: el hogar de EEUU para los venezolanos en el que hoy reina la decepción y la incertidumbre

«Pequeña Venezuela» o también conocidad como «Doralzuela», se trata de una comunidad de más de 80.000 venezolanos que vive en Doral, Florida, Estados Unidos y que ahora teme ser deportada a raíz de las políticas del Gobierno de Donald Trump.

Primero, a partir del año 1998 cuando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales en Venezuela, comenzaron a llegar a Doral profesionales y empresarios de clase media alta que buscaban invertir en propiedades y negocios. Luego los siguieron opositores políticos y empresarios que llevaron adelante pequeños negocios.

En los últimos años, más venezolanos de bajos recursos eligen este lugar para desarrollarse en industrias de servicios.

Son médicos, abogados, esteticistas, empleados de la construcción y limpiadores de viviendas. Algunos son ciudadanos estadounidenses naturalizados o viven en el país de manera ilegal con hijos que nacieron en suelo norteamericano.

Otros se quedan más tiempo del establecido en sus visas de turista, piden asilo u obtienen algún estatus temporal.

Es así como miles de personas llegaron a Doral  a través del Aeropuerto Internacional de Miami.

Tal es el impacto de la comunidada venezolana en la economía de Doral que la Cámara de Comercio de la ciudad resaltó el crecimiento fomentado por las inversiones venezolanas. Empresas, locales gastronómicos y negocios especializados generan empleo en el área.

Otra muestra del arraigo de esta comunidad en Doral es que en el 2012 se inauguró una estatua de Simón Bolívar en la Plaza Bolívar, gracias a la organización Veppex. Ese espacio es hoy en un punto de encuentro para actividades comunitarias.

Pero en la actualidad, en esta ciudad de oportunidades y crecimiento para los venezolanos, reina la decepción y la incertidumbre a raíz de las políticas de deportación del presidente estadounidense, Donald Trump.

En consecuencia decenas de personas que afirman estar decepcionadas con el segundo mandato del republicano, decidieron llevar a cabo una conferencia de prensa sobre el tema.

Allí, Adelys Ferro, una activista y directora del Venezuelan American Caucus, aseveró, según la BBC: «No solo nos sentimos traicionados, nos sentimos usados».

«El compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus», recalcó.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.