EEUU continúa con las deportaciones de migrantes a El Salvador. Si bien el Gobierno de Donald Trump asegura que envía a la megacárcel de El Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) a los peores criminales, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostuvo que hay casos que podrían catalogarse como desapariciones forzadas.
«Recibimos información que ya está siendo procesada a través de nuestro mandato.
Hemos recibido información de casos que se podrían considerarse como desapariciones forzadas», afirmó Ana Lorena Delgadillo abogada e integrante del Grupo de Desapariciones Forzadas de la ONU en diálogo con el diario venezolano El Pitazo.
La letrada hizo hincapié en que hubo un patrón de desaparición forzada y una violación del debido proceso, ya que, no se les dijo a los detenidos a dónde serían llevados, tampoco pudieron defenderse de las acusaciones ni comunicarse con sus familiares.
Y añadió: «Con el agravante de que están siendo enviados a un país distinto, donde además sus familiares no pueden ir a preguntar directamente».
Ante este escenario, Delgadillo llamó a los familiares de los deportados a unirse para reclamar, debido a que, «cuando las familias se unen es más contundente el reclamo».
Este domingo 13 de abril, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, comunicó vía la red social X, el envío de nuevos deportados a la prisión salvadoreña. «Anoche, otros 10 criminales de las organizaciones terroristas extranjeras MS-13 y Tren de Aragua llegaron a El Salvador«.
Ese mismo día Trump fue consultado por la prensa sobre las denuncias respecto a abusos en el Cecot y el republicano negó que eso fuera cierto. «Están haciendo un gran trabajo», aseguró.