Leyendo:
La Selva del Darién: el infierno en busca del sueño americano, que hoy está casi vacío
Artículo Completo 4 minutos de lectura

La Selva del Darién: el infierno en busca del sueño americano, que hoy está casi vacío

El Tapón del Darién, la selva más peligrosa de América Latina que cruzaban miles de migrantes en busca del sueño americano, hoy está casi vacía a raíz de las medidas de deportación tomadas por el presidente de los EEUU, Donald Trump.

En 2023, este infierno ubicado entre Panamá y Colombia, fue atravesado por más de 500.000 personas, según indicó el Gobierno de Panamá, con la esperanza de una vida tranquila y de trabajo.

Pero todo cambió cuando Trump llegó al poder. Al asumir al frente de la Casa Blanca, decidió cortar el ingreso al asilo a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.

Si bien en el último año de la presidencia de Joe Biden, la cantidad de individuos que se adentraron en la Selva del Darién disminuyó, con el republicano al mando de la nación norteamericana el número se redujo drásticamente.

Las medidad del mandatario norteamericano provocaron el efecto inverso: miles de venezolanos viajando por la costa caribeña de Panamá para volver a su país, que sigue bajo la dictadura de Nicolás Maduro.

Según el Gobierno panameño en solo 64 venezolanos cruzaron la Selva del Darién en el mes de marzo.

Este número representa una baja de más del 95% en relación a enero 2025 cuando se contabilizaron 1.114 personas.

Ya en febrero, el departamento de Migración de Panamá indicó que la cantidad de cruces disminuyó a 151.

Los 64 venezolanos que atravesaron la selva en marzo de este año es igual al 0,2% del total registrado en el mismo mes pero del año pasado, cuando el número llegó a  23.257.

Aunque la cantidad de venezolanos que se enfrenta al Darién se encuentra en baja, sigue siendo el grupo más númeroso que elige esta ruta migratoria. La cifra es más del doble de las personas que vienen de Nepal y Camerún, con 22 migrantes cada país, continúa Bangladesh con 10, India con 9 y Angola con 8.

En los últimos cinco años, según las autoridades panameñas, 693.091 atravesaron el infieron del Darién.

«Para todos los efectos prácticos, la frontera con Darién está cerrada, eliminado el problema que teníamos en Lajas Blancas«, sostuvo en marzo pasado, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino. En Lajas Blancas hay un pequeño puerto fluvial que antes de Trump recibía a cientos de migrantes que iban en busca del sueño americano.

También comunicó que se cerrarán, de manera gradual, los centros de migrantes que funcionaban en la provincia de Darién desde 2016.

«No permitiremos más migrantes en esa zona del Darién y cerramos una operación que comenzó en el año 2016», anunció

Y resaltó: «Me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña».

Tras meses de que las autoridades panameñas le prohibieran al periodismo ingresar a puntos estratégicos de esta ruta migratoria, le otorgaron un permiso a The Associated Press para entrar a una zona específica que estaba bajo un estricto control. No obstante al llegar, les quitaron estos permisos argumentando temas de seguridad.

Sin embargo, los periodistas llegaron a ver las grandes carpas, en los que solían haber migrantes, totalmente vacías y los botes que había eran pocos. Además, Unicef y la Cruz Roja que asistían a los migrantes, se fueron del lugar.

Solo quedan algunas personas de Venezuela, de Nigeria y de Angola que duermen en el piso custodiados por la policía.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.