La dictadura de Nicaragua arremetió contra Costa Rica y calificó al Gobierno de ese país de «usurpador».
El régimen liderado por Daniel Ortega y Rosario Murillo se refirió al «usurpador Gobierno de Costa Rica» debido a una «insólita comunicación» en la que Managua asegura San José los amenazó «con imponer medidas lesivas del orden democrático e institucional».
«Hemos recibido la insólita comunicación de la presidencia pro-témpore de Costa Rica, donde asumiendo funciones que nadie les ha concedido, se atreven a dar órdenes a un Gobierno y a un país soberano«, comenzó diciendo el cánciller nicaragüense , Valdrack Jaentschke, mediante una carta.
Y precisó: «Amenazando con imponer medidas lesivas del orden democrático e institucional y por supuesto inaceptablemente agresivas contra nuestro propio ordenamiento jurídico y lesivas de todas las normativas y protocolos del SICA (Sistema de Integración Centroaméricana)».
«Ante esa incalificable e injustificable agresión, que desde una incomprensible superioridad, que en mucho se asemeja a las posiciones y posturas de los colonialistas de la tierra, el Gobierno de Nicaragua protesta enérgicamente ante el usurpador Gobierno de Costa Rica, recordándole que no son dueños ni de Centroamérica ni del SICA y mucho menos de Nicaragua», agregó.
Y subrayó: «En tiempos pasados, y no una vez, Costa Rica pretendió tomarse y ocupar Nicaragua y llevaron su megalomanía y narcicismo delirantes al extremo de colocar su bandera en nuestras reliquias y ciudades patrimoniales, como Granada».
Por lo tanto, «les recordamos que ayer fueron vencidos y lo serían nuevamente si se atreven a usurpar nuestra soberanía y dignidad nacional».
Y siguió: «La incalificable, injustificable y egocéntrica actitud de Costa Rica, que como tantas veces, pretende el dominio de nuestras instituciones y comete el sacrilegio de hablarnos en un impúdico lenguaje proimperialista».
«Señores del Gobierno de Costa Rica, no aceptamos sus términos y como bien dijo nuestro general (Augusto C.) Sandino, no les tenemos ni miedo, ni siquiera respeto«, lanzó
Y afirmó: «Somos un pueblo valiente que a lo largo de la historia hemos sabido defender nuestro honor nacional».
En conclusión, «ante sus inaceptables términos, nuestra única respuesta es: ¡en Nicaragua no nos vendemos, ni nos rendimos, ni se confunde nadie!»
Y cerró: «Ni subditos, ni esclavos. Somos nicaragüenses con historia, gloria y memoria por gracia de Dios»,
La semana pasada, la dictadura Ortega Murillo apuntó contra Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana y los acusó de entrometerse en temas internos luego de que esas naciones hayan rechazado la candidatura del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del SICA.
«Nuevamente las delegaciones de Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, inmiscuyéndose en los asuntos internos y soberanos de la República de Nicaragua, pretenden dictar e imponer sus criterios e intereses políticos sobre asuntos soberanos, que solo le corresponde al pueblo y Gobierno de Nicaragua decidir», manifestó en ese momento.
A fines de noviembre de 2024, Nicaragua amenazó a Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana con implementar «algunas medidas» en su contra por haberse opuesto a la elección del excanciller Moncada como nuevo secretario general del SICA. En consecuencia, consideró «irrespetuosa e impositiva» un texto firmado por esos cuatro países sobre ese tema.
QUÉ ES EL SICA
La Secretaría General del SICA está vacante desde mediados de noviembre de 2023 cuendo el abogado nicaragüense Werner Vargas renunció al puesto para el periodo 2022-2026, para el cual había sido designado por Nicaragua.
El SICA fue creado en Tegucigalpa en 1991 y se encuentra compuesto por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho, mientras que México, Estados Unidos y otras naciones son observadores regionales.