Este miércoles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá “aranceles recíprocos” que alcanzarán a casi todos los países del mundo, con la llamativa excepción de Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia.
El mandatario presentó un extenso listado de países y territorios que se verán alcanzados por la medida, que afecta a aliados como Israel, El Salvador y Argentina, mientras que dejó afuera a estos cuatro cuestionados por gran parte de la comunidad internacional.
Al respecto, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, explicó a Axios que la decisión de no poner aranceles a estos países se debe a que ya cuentan con fuertes sanciones económicas por parte de Estados Unidos que “impiden cualquier comercio significativo”.
Sin embargo, especialistas apuntaron que Rusia es uno de los principales socios comerciales, pero otros territorios con los que no tiene un alto flujo comercial sí tendrán subas en los aranceles.
De acuerdo a cifras oficiales, en 2024 Estados Unidos hizo exportaciones a Rusia por US$526,1 millones, mientras que las importaciones fueron de US$3.007,5 millones. Incluso, en enero de este año la balanza comercial con el país comandado por Vladimir Putin dio negativo, con exportaciones por US$34,9 millones e importaciones por US$196,2 millones.
Por otro lado, si bien con Bielorrusia tiene un bajo flujo de comercio, también tiene una diferencia negativa: en 2024, las exportaciones fueron de US$10,6 millones y las importaciones de US$20 millones, una diferencia de US$9,4 millones.
Por otro lado, desde su asunción Trump se mostró a favor de retomar el diálogo con Corea del Norte. De hecho, días antes del anuncio de aranceles, afirmó que tiene comunicación con el líder norcoreano, Kim Jong Un, y que “probablemente harán algo en algún momento”.