¿Cómo será el 2025 para Venezuela?. Esta pregunta es clave, ya que, se trata de un país que continúa bajo el régimen de Nicolás Maduro, por lo que hay un gran interrogante en cuanto a su futuro político.
Venezuela sigue sufriendo una contracción económica que se focaliza principalmente en la industria del petróleo, que es el producto central que exporta el país caribeño y el que define la economía interna.
Estos datos surgen del «Informe de Coyuntura-Abril 2025″ realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), que puso el foco en la pelea entre Maduro y el presidente de EEUU, Donald Trump.
El texto señaló que las sanciones impuestas por Norteamerica a Venezuela impactan de manera profunda en la producción petrólera y en consecuencia, en la entrada del dinero al país que depende del petróleo.
Ante este panorama, el estudio estima una contracción del PBI real superior al 2% para este 2025. Entre el 2021 y el 2024, se había alcanzado un crecimiento del 5,25% anual.
El informe fue claro y aseveró que las sanciones llevadas a cabo por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos son la causa número uno de la crisis petrólera en Venezuela.
Una de esas sanciones es la suspensión de la Licencia General 41 que autorizaba a la petrolera Chevron y a otras compañías operar en la nación latinoamericana.
El estudio anticipó que la producción petrolera logrará 770 mil barriles diarios (mbd) este año, lo que es igual a una baja del 11% en relación a 2024.
Los ingresos que vienen de ese rubro también caerán de una forma muy importante a raíz del aumento en los costos operativos y a los severos descuentos que se efectuarán para poner petróleo venezolano en otros mercados, como Asia en primer lugar.
El precio promedio de realización del crudo Merey16 podría llegar a los 63,2 dólares por barril, un caída del 3% si se miran los números del año pasado.
Por lo tanto, al perder la entrada a mercados internacionales y con limitaciones para ampliar sus exportaciones, Venezuela afrontará un déficit muy grave en recursos externos para poder sostener su economía.
SALARIOS INSUFICIENTES
El salario mínimo nominal del sector estatal apenas alcanza el 1,6% del ingreso total de los empleados. Casi todos ellos dependen de los bonos que entrega el régimen como por ejemplo el de «guerra económica».
Si bien estos subsidios se encuentran indexados al tipo de cambio oficial, no equiparan el poder adquisitivo, perjudicado por una hiperinflación que podría ubicarse en los tres dígitos.