Los líderes de Sudamérica manifestaron su postura sobre los aranceles recíprocos impuestos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, entre cuestionamientos y augurios de oportunidades.
Argentina, Chile, Brasil y Colombia fueron algunos de los países que tendrán un 10% de aranceles. Si bien significa una importante suba, la región fue de las menos afectadas, ya que recibió el piso más bajo anunciado por el mandatario estadounidense.
La medida recibió algunos cuestionamientos por parte de los Gobiernos de Chile y Brasil, mientras que Javier Milei lo celebró y Gustavo Petro señaló que podría ser una oportunidad para Colombia.
BORIC: “LAMENTO ESTA MEDIDA UNILATERAL”
El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió a los aranceles en medio de un encuentro con empresarios durante su gira por India. “Lamento esta medida unilateral. Tenemos a todos los equipos trabajando para analizar las consecuencias de esta medida”, expresó.
Sin embargo, remarcó que “no es una medida que esté particularmente dirigida hacia Chile”, y que el país recibirá impuestos “del rango más bajo, del 10%”.
“Debo decir además que hay ciertos productos de exportación que son importantes para la canasta chilena que no están incluidos en esta decisión, al menos por ahora, como son el cobre y la madera y sus productos asociados, que se encuentran en un proceso de estudio”, sumó.
Pese a esto, señaló que están “evaluando” la situacón. Y consideró que “en ella también pueden haber oportunidades” para abrir el comercio a otros mercados para “no ser dependientes de decisiones que circunstancialmente se tomen en un determinado país”.
EL FESTEJO DE MILEI: “FRIENDS WILL BE FRIENDS”
Por su parte, el presidente argentino, de buena relación con Trump, celebró los aranceles del 10% con un enigmático posteo en sus redes sociales.
“Friends will be friends” (Amigos son los amigos), escribió Milei en su cuenta de X, junto con el video de la reconocida canción de la banda británica Queen. El posteo incluyó dos siglas: “TMAP”, que significa “todo marcha acorde al plan”; y su tradicional “VLLC!”, que representa su slogan “viva la libertad, carajo”.
Si bien no lo mencionó de forma directa, desde el entorno de La Libertad Avanza confirmaron su postura, ya que algunos dirigentes aseguraron que Argentina recibió un tratamiento especial que “es equivalente a tener un tratado de libre comercio”. “El que se piensa que esto es una mala noticia para Argentina está equivocadísimo”, agregó el twitter Juan Doe, quien también es funcionario del Gobierno.
A esto se suma que este miércoles, en medio de las conmemoraciones por el 2 de abril, el mandatario argentino partió con destino a Estados Unidos donde tendrá un encuentro con Trump en su residencia en Mar-a-Lago.
PETRO: “LATINOAMÉRICA SE BENEFICIA CON LA POLÍTICA DE TRUMP”
El mandatario Gustavo Petro sorprendió al señalar que “Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia”.
En un posteo en sus redes sociales, apuntó que “al tomar Trump la decisión de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana y Colombia ganaría”.
Sin embargo, advirtió que esto podría ser beneficioso si el empresariado “nos ayuda a bajar tarifas de la energía y si la junta del Banco de la República, abandona la secta y pasa a bajar intereses, para reducir costos financieros”.
“El empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de latinoamérica se encarecen en los mercados estadounidenses y si podemos producir esos bienes más baratos, es hora de exportar allí. Solo encareceremos importaciones norteamericanas si nos quitan empleos. Pero no subiremos aranceles si sus bienes ayudan a producir empleo de mayor valor”, enfatizó.
BRASIL: APOYO UNÁNIME DEL CONGRESO A LULA PARA AUMENTAR ARANCELES A EEUU
Luego del anuncio de Trump, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto llamado “ley de reciprocidad económica”, que permite al Poder Ejecutivo contar con herramientas para responder a las barreras comerciales.
Con esta ley, que fue apoyada incluso por el partido del exmandatario Jair Bolsonaro, el Gobierno de Lula da Silva podrá adoptar “contramedidas” para responder a “acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente” en la competitividad del país.
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores lamentaron la decisión de Trump de imponer estos aranceles, considerando que “viola los compromisos de Estados Unidos con la Organización Mundial del Comercio y afectará todas las exportaciones brasileñas de bienes a Estados Unidos”.
“Dado que Estados Unidos ha registrado superávits comerciales recurrentes y significativos en bienes y servicios con Brasil en los últimos 15 años, por un total de US$ 410 mil millones, la imposición unilateral de un arancel lineal adicional del 10% a Brasil con el argumento de la necesidad de restablecer el equilibrio y la “reciprocidad comercial” no refleja la realidad”, remarcaron.
En ese sentido, el Gobierno advirtió que hará consultas con el sector privado para “defender los intereses de los productores nacionales”, a la vez que destacó el proyecto aprobado por el Congreso.