Leyendo:
Turquía: la detención del principal dirigente opositor desató una de las protestas más grandes del país
Artículo Completo 3 minutos de lectura

Turquía: la detención del principal dirigente opositor desató una de las protestas más grandes del país

Decenas de miles de personas salieron a las calles de Turquía desde el miércoles pasado para manifestarse en contra de la detención de Ekrem Imamoglu, el alcalde de Estambul que logró posicionarse como el principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan, que lleva 22 años al frente del poder.

Imamoglu fue acusado de corrupción y puesto tras las rejas junto a otras más de 100 personas, entre los que hay políticos, periodistas y empresarios que también fueron privados de su libertad. El funcionario afirma que su detención obedece a motivos políticos, pero el actual mandatario niega que eso sea cierto.

Quienes acudieron a las protestas corrieron la misma suerte: más de 1.400 individuos fueron detenidos.

En Estambul, los ciudadanos llevaban banderas turcas y fueron reprimidos por la policía con gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua.

Erdogan cuestionó las manifestaciones y aseveró que el Partido Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco), la agrupación de Imamoglu, busca «polarizar al pueblo».

El ministro turco del Interior, Ali Yerlikaya,  afirmó que durante los últimos días los manifestantes han «abusado» del derecho a la protesta, por lo que los acusó de «intentar alterar el orden público, incitar a actos callejeros y atacar a nuestra policía», algo que «no se tolerará en absoluto».

La oposición no se quedó callada y aseguró que el jefe de Estado busca «intentar dar un golpe de Estado» con la detención de sus adversarios políticos.

EL INICIO DE LAS MANIFESTACIONES

Las manifestaciones comenzaron el pasado miércoles 19 de marzo cuando Ekrem Imamoglu fue detenido en una redada policial en la que también arrestaron a cientos de personas como políticos, periodistas y empresarios.

La fiscalía lo acusó de corrupción y de colaborar con un grupo terrorista, por lo que lo consideró «sospechoso de liderar una organización criminal».

Fue ahí cuando los ciudadanos decidieron salir a las calles y manifestarle su apoyo a Imamoglu, llevando a cabo una protesta que no se veía hace años en Turquía.

«¡Erdogan, dictador!» y «¡Imamoglu, no estás solo!», gritaban los manifestantes frente al ayuntamiento de Estambul, cuya alcaldía  el líder opositor ocupaba desde 2019.

El Ministerio del Interior, comunicó que Imamoglu fue suspendido de su cargo de alcalde.

LAS PROHIBICIONES DEL GOBIERNO

Como respuesta a la reacción de la ciudadanía, el Gobierno decidió prohibir las manifestaciones, restringir el uso del transporte público y limitar en gran medida el acceso a redes sociales como X, Instagram, Tik Tok y Youtube, según lo que pudo verificar Netblocks, un organismo de vigilancia de Internet con sede en Reino Unido.

Pero pese a estas prohibiciones, los ciudadanos siguen saliendo a la calle cada noche desde el arresto de Imamoglu, llevando adelante una de las manifestaciones más grandes que ha visto el país desde las de Gezi en 2013, que empezaron en Estambul por la demolición de un parque local.

En total, se realizaron al menos 55 protestas en las 81 provincias turcas, lo que equivale a más de dos tercios del país, según una contabilización de la agencia de noticias AFP, que registró movilizaciones también en Ankara, la capital de la nación y sede del gobierno.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.