Leyendo:
Aunque supera el promedio histórico, la confianza en el Gobierno de Milei cayó en enero
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Aunque supera el promedio histórico, la confianza en el Gobierno de Milei cayó en enero

El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, registró en enero de 2025 un valor de 2,61 puntos, lo que representa una disminución del 1,9% respecto a diciembre de 2024. Aunque la variación interanual muestra una caída marginal del 0,2%, el nivel actual sigue siendo un 5,8% superior al de enero de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, y un 38,9% mayor al registrado en enero de 2021 bajo la gestión de Alberto Fernández.

Evolución del índice y su comparación histórica

El nivel de confianza en enero mantiene una tendencia que se sitúa en 2,53 puntos a lo largo de sus 14 meses de gobierno. El informe detalla que “la medición de enero 2025, replica el nivel de confianza de enero 2024”.

El 2,53 de Milei supera el promedio de los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner (1,71 y 1,83 puntos en sus dos periodos), Alberto Fernández (1,69 puntos) y Mauricio Macri (2,27 puntos).

Un dato destacado es que el rango de fluctuación del ICG entre los valores máximos y mínimos desde diciembre de 2023 hasta enero de 2025 fue de 0,7 puntos, una variación más estable frente a los 1,44 puntos registrados durante la gestión de Alberto Fernández y similar a los 0,68 puntos de Macri en su segundo año de gobierno.

Componentes del índice: luces y sombras

El ICG evalúa cinco dimensiones principales:

  • Evaluación general del gobierno: este componente fue el único en registrar una variación positiva (2,5%).
  • Capacidad para resolver problemas: disminuyó un 2,6%.
  • Honestidad de los funcionarios: cayó un 4,3%.
  • Eficiencia en el gasto público: presentó una leve baja del 0,2%.
  • Preocupación por el interés general: tuvo la mayor caída, con un 4,6% negativo.

Estos resultados reflejan un panorama mixto, donde la percepción sobre la gestión general muestra un leve repunte, pero persisten dudas sobre aspectos clave como la honestidad y la capacidad para resolver problemas estructurales.

Desempeño por grupos demográficos

El análisis desagregado del índice muestra variaciones significativas según género, edad, ubicación geográfica, nivel educativo y experiencias personales:

Por género: el nivel de confianza fue mayor entre los hombres (2,75 puntos) que entre las mujeres (2,46 puntos), aunque la confianza de estas últimas creció un 4,2%, mientras que la de los hombres disminuyó un 6,5%.

Por edad: los jóvenes de 18 a 29 años lideran la confianza con 2,91 puntos, registrando un aumento del 1,7%. Le siguen los mayores de 50 años (2,65 puntos) y el grupo de 30 a 49 años (2,47puntos) aunque mostraron caídas del 2,9% y 1,6%, respectivamente.

Por zona geográfica: los residentes del interior del país mantienen los niveles más altos de confianza (2,84 puntos), aunque con una leve caída del 1%. Luego los residentes del Gran Buenos Aires (GBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 2,25 y 2,24 puntos y disminuciones, del 3,4% y 3,9%, respectivamente.

Por nivel educativo: “A diferencia de meses anteriores, el ICG enero registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,64 puntos, con una disminución del 0,4%). Le siguen quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,62 puntos, con una variación negativa del 5,8%). Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,44 puntos, con crecimiento significativo del 17,3%)”.

Por experiencias de delitos: aquellos que no han sido víctimas de delitos en el último año mostraron mayores niveles de confianza (2,74 puntos), mientras que los que sí lo fueron presentaron una caída del 1,8%, con un índice de 2,17 puntos.

Perspectivas económicas y su impacto

La percepción de la situación económica futura sigue siendo un factor determinante en el índice. Entre quienes creen que la economía mejorará dentro de un año, el ICG alcanzó 4,05 puntos, aunque registró una baja del 3,1%. En contraste, quienes opinan que la situación se mantendrá igual reportaron un aumento del 5,5% (2,30 puntos), mientras que los pesimistas, quienes creen que la economía empeorará, tuvieron un desplome significativo del 28,8% (0,37 puntos).

El ICG de enero 2025 evidencia un escenario de confianza relativamente estable en comparación con los estándares históricos, pero con desafíos latentes en dimensiones clave como la honestidad y la capacidad resolutiva. Si bien algunos segmentos de la población, como los jóvenes y las personas con menor nivel educativo, muestran una percepción más favorable, persisten brechas importantes según género, región y perspectivas económicas. Estos datos constituyen un termómetro clave para medir la relación entre la ciudadanía y el gobierno en un contexto de alta sensibilidad social y política.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.