Educación pública, el rol del Estado, adoctrinamiento, vouchers escolares, declaraciones sobre el aprendizaje infantil que levantan la polémica. Para analizar todos estos temas y comprenderlos en profundidad, Newsweek Argentina conversó con Adriana Puiggrós, exviceministra de Educación, doctora en Pedagogía de la UNAM y docente.
«BENEGAS LYNCH ESTÁ COMPLETAMENTE FUERA DE LA REALIDAD»
Puiggrós analizó la declaración del diputado de La Libertad Avanza, Bertie Benegas Lynch quien sostuvo: «La libertad también es que si no querés mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller trabajando, puedas hacerlo» y lo primero que marcó fue que «Benegas Lynch está completamente fuera de la realidad, del tiempo, lleva como 150 años de atraso».
En ese sentido, explicó que «la educación obligatoria data de la segunda mitad del siglo XIX» y precisó que «en el caso de la Argentina, desde la Ley 1420 y fue en el Congreso de 1882 donde estaban todos los sectores, los más conservadores y los más liberales de la época y coincidieron en la obligatoriedad de la educación».
En esa línea se refirió a nivel mundial y detalló que «en la actualidad, en Francia, por ejemplo, la educación es obligatoria de los 6 a los 16 años; en España también de los 6 a los 16 años; en Estados Unidos, la educación es obligatoria»; y agregó: «Luego están las diversas modalidades: educación pública, educación privada, homeschooling (educación en casa)».«Pero la obligatoriedad de la educación y la responsabilidad del Estado sobre la educación es algo que está muy instalado», enfatizó.
Adorni despegó al Gobierno de los dichos de Benegas Lynch sobre la educación: «Corre por su cuenta»
Yendo hacia atrás en la historia de nuestro país, recordó: «Durante el gobierno de Roca, conservador, se dicta la Ley 1420, una ley que establece la educación gratuita y el papel principal del Estado» y acto seguido, se refirió a la gestión de Milei: «La idea de quienes apoyan a este Gobierno (ciertos grupos económicos) que se encuentran en contra de la educación pública, forma parte de de su concepción de desarmar, de desarticular completamente al Estado».
«Milei leyó el libro de (Friedrich) Hayek, ‘caminos de servidumbre’ y piensa que ese que es un modelo en la teoría se puede aplicar en la realidad sin mediaciones», afirmó y volviendo a la época de Roca, indicó: «Aquella oligarquía agroexportadora muy dependiente de Gran Bretaña, que no voy a defender, tenía una idea de construcción del Estado». «Y por eso, las leyes argentinas, como la Constitución, pero sobre todo las leyes de educación están muy ligadas en Francia y en Estados Unidos», puntualizó.
Milei: «La educación pública es una máquina de lavar cerebros»
«Ahora, saltamos un siglo y algo más y nos encontramos con que la oligarquía es muy diferente, la oligarquía argentina tiene una idea anarco liberal, para llamarla de alguna manera, pero que termina siendo sacarse la responsabilidad de encima en cualquier programa que requiere invertir en la población», manifestó.
«LO QUE ESTA GENTE QUIERE ES CAMBIAR UN TIPO DE ‘ADOCTRINAMIENTO’ POR OTRO»
Al ser consultada sobre la idea del Gobierno de modificar la ley de educación para penalizar el adoctrinamiento, expresó: «Creo que simplemente no entienden, me parece que hay una gran ignorancia en mucha de estas declaraciones» y ahí, planteó: «Qué es adoctrinar».
La respuesta de Milei a Yacobitti: «Después te arman cartitas idiotas negando adoctrinamiento»
«¿En una escuela católica se adoctrina o no se adoctrina? Sí, se adoctrina. En la escuela pública, el relato de la historia, por ejemplo, es el relato liberal o cuando se exalta a Sarmiento, a quien yo creo que por algunas cosas hay que justificarlo y otras no, pero cuando en la escuela se exalta a Sarmiento a Mitre sin mayor explicación eso es adoctrinar», aseguró.
En una clara alusión al presidente, marcó: «Cuando Milei va a una escuela privada religiosa y dice cosas muy fuertes de orden político, cuando nombra a todos los que él considera que son comunistas está adoctrinando» y manifestó: «Yo creo que lo esta gente quiere es cambiar el tipo de’ ‘adoctrinamiento’ por otro tipo de ‘adoctrinamiento'».
«Si la palabra adoctrinamiento que es una palabra descalificada, pesada, la cambiamos por otra y hablamos de la enseñanza de las diversas concepciones de la historia, de la política, entonces ahí sí cabe que vengan representantes de las diversas líneas políticas e incluso partidos políticos a dar su opinión, su lectura de la historia, de la realidad», argumentó.
«También nuestros científicos que son los que mejor pueden dar una idea de diferentes corrientes dentro de la ciencia», destacó e indicó: «Tomar, por ejemplo, un tema como los grandes epidemias que acabamos de vivir, el Covid y la que estamos viviendo, el dengue y poder a partir de ahí desplegar en la escuela las diferentes posturas que ha habido y hay sobre cuál es el avance de la vacuna, si hay o no que aislar a la población, etcétera».
VOUCHERS ESCOLARES: LA FALLIDA EXPERIENCIA DE CHILE
Puiggrós cuestionó el sistema de vouchers que el mandatario puso en marcha y para explicar su postura, se centró en lo sucedido en un país vecino.
Primero subrayó que «en Chile hubo una presión muy fuerte sobre Pinochet de Friedman, discípulo de Hayek y tardó un tiempo en entrar en esta obsesión que tiene el anarco liberalismo, este liberalismo extremo, con que no haya educación gratuita, tienen como una obsesión especialmente respecto a la universidad».
En cuanto a los vocuhers, puntualizó que «vienen siempre acompañados de los créditos bancarios en donde, como la educación deja de ser gratuita, los bancos ofrecen créditos para que los padres o las familias puedan solventar la educación» y contó: «Lo que pasó en Chile con los créditos bancarios y los vouchers fue que quedaron como dice Milei que van a quedar acá, para chicos pobres de escuelas privadas, por lo que termina siendo un subsidio más para las escuelas privadas».
«Por otro lado, se formó una deuda parecida a la de España cuando fue la crisis inmobiliaria, la deuda privada, y culminó con la gran marcha de estudiantes y fue el movimiento estudiantil el que llevó a Michelle Bachelet al primer gobierno», indicó.
El Gobierno oficializó los vouchers educativos: quiénes pueden acceder y dónde hay que anotarse
«Hoy la universidad en Chile es gratuita, es decir, se dio una vuelta de 180 grados», resaltó, y sumó: «En Suecia, pasó algo parecido: probaron los vouchers y en el término de dos, tres años, bajó en los programas como PISA, perdió calidad».
«Los vouchers son entregados de dos maneras diferentes: a la familia o la escuela», señaló y desarrolló: «Las escuelas que reciben una cantidad de vouchers que entregan a las familias, funcionan como intermediarias, tratan de tener muchos alumnos porque o entregan el voucher a la familia que vuelve a la escuela o directamente queda en la escuela. Entonces, cuantos más alumnos tengan más dinero reciben porque más vouchers reciben».
Vouchers: la idea del gobierno para que los padres no tengan que cambiar a sus hijos de colegio
En consecuencia, «se produce una competencia muy seria que baja la calidad educativa porque dejan pasar a los alumnos de un año a otro, evalúan mal, porque pasa a ser un tema del mercado» y aseguró: «Este es el mejor ejemplo de lo que ocurre cuando el mercado atraviesa la educación».
«Y no digo que no hay que tener en cuenta que existe un mercado, lo que digo es que cuando el mercado impone sus reglas de la oferta y la demanda en la educación entramos en un terreno muy, muy complicado pedagógicamente no solo en lo económico y lo social, que de eso no cabe duda: quienes puedan pagar una escuela mejor, la van a pagar y los pobres que no puedan pagar nada tendrán una escuela peor«, recalcó.
«Ahí surge el enorme valor que tiene el sistema de la educación pública dado que el Estado es el único que puede abarcar a las grandes poblaciones», afirmó.
LAS ALARMAS DE LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA
En cuanto al aprendizaje de los alumnos, consideró «que es un tema muy serio, pero que no tiene que ver solo con la escuela, tiene que ver con una pérdida de cultura fuerte de la sociedad, la sociedad argentina tiene una pérdida de cultura».
«Por ejemplo, matemáticas no se empieza a aprender en la escuela, se empieza a aprender jugando en la vida y actualmente, se empieza a aprender con los jueguitos del celular», precisó y sostuvo: «Hay varios caminos muy interesantes por donde analizar el tema».
«Uno la captura del uso actual de la tecnología y de la monopolización de las redes sociales tiene sobre los chicos», marcó y manifestó: «Ojalá hubiera juegos muy atractivos para que los chicos aprendieran las cosas elementales de matemáticas».
En ochos años, aumentó un 21% la cantidad de alumnos que desayunan y almuerzan en el colegio
«El otro tema es, ahora se está aprobando en muchos lugares dentro de la escuela pública, programas distintos para distintas situaciones vinculadas a las comunidades como las comunidades indígenas», contó y detalló: «México es muy buen ejemplo de programas acordados con las comunidades indígenas, siendo que muchos de los maestros mexicanos son indígenas: lo más claro es en la enseñanza de la lengua en las escuelas que son bilingües».
Pero, «nosotros en la Argentina recién estamos reconociendo que hay una población indígena que merece todo el respeto y que desde la Constitución de 1994 ha sido revalorada como pueblos originarios».
Crisis educativa en Argentina: 7 de cada 10 alumnos no cuenta con los conocimientos básicos
«Doy lo de México como un ejemplo de que la escuela pública no es necesariamente rígida y antigua», marcó.
«HAY QUE MEJORAR LA FORMACIÓN DOCENTE, PERO EN UN MARCO DE MEJORA DE SUS SALARIOS Y CONDICIONES DE TRABAJO»
«El tema de los docentes ahora es muy preocupante porque cerraron Infod, no hay más formación docente en la Argentina y se han estado despidiendo personas que tienen muchos años de formación docente. Eso es muy grave», aseguró.
En esa línea, indicó que «hay que mejorar la formación docente, pero en un marco de mejora de sus salarios y de sus condiciones de trabajo» y subrayó: «Un profesor de secundaria, que como la mayoría, tiene varios cargos para armar un sueldo en distintas escuelas. En la Argentina pasa esto y es algo inconcebible que hace muchos años se tendría que haber arreglado».
«El profesor que tiene un cargo en una escuela sea de primaria o de secundaria, esa escuela es de alguna manera su casa: tiene su lugar en donde guardar las cosas, va a la sala de profesores, puede tener reuniones, puede dar un seminario», explicó y sumó: «El tema de los edificios que ahora es grave porque como se paró toda la inversión pública y hay muchos edificios escolares que estaban al borde de terminarse».
El freno en la obra pública hizo caer el empleo en la construcción: ya se perdieron 72.000 puestos
«No es solo que estaban al borde de terminarse, el sistema educativo necesita todo el tiempo, lo vi yo cuando era ministra de educación de la provincia de Buenos Aires, reparación, es un problema vital», afirmó.
«Entonces, el sistema deteriorado, salarios por el piso, cargos que no existen sino que son en realidad sumatorias de horas de clase, en esas condiciones no es posible el cambio», sentenció y añadió: «Hablamos de Noruega, donde la educación es completamente gratuita pero Noruega tiene una inversión en educación muy grande».
¿Cuántos salarios mínimos se necesitan para no ser pobre en Argentina?
«EL PROBLEMA EN ARGENTINA ES LA INVERSIÓN»
«Acá en Argentina el problema es el de la inversión, cuánto se invierte en educación y cómo se invierte», planteó.
y ejemplificó: «Lo que está pasando en las universidades en donde el dinero no alcanza para pagar el funcionamiento. Esto lo ha dicho la Universidad de Buenos Aires, no alcanza para pagar ni la luz ni la electricidad».
Inflación y educación: una universidad nacional dejará de pagar servicios básicos
Por lo tanto, advirtió: «Cuanto menos dinero hay, más problemas administrativos hay».
«Menos fondos sin un plan sino teniendo como único objetivo llegar a la desescolarización en términos generales, escuelas, universidades y el retiro total del Estado», agregó.
Paro de universidades: el Gobierno aumentó un 70% el presupuesto, pero advierten que no alcanza
«HAY UNA CRISIS MUY SERIA DE LAS ESCUELAS PRIVADAS»
«En Argentina hay una crisis muy seria de las escuelas privadas sobre todo de las que son pymes». Es una crisis por la cual han quebrado, y están quebrando muchas escuelas privadas», alertó y compartió: «Yo hice un informe de lo que va pasando entre diciembre y ahora: muchísimos quiebres de escuelas».
«La asociación de escuelas privadas de la provincia de Buenos Aires, la más importante asociación de Córdoba también datos que tengo de Santa Fe, muestran que quiebran», recalcó y agregó: «Algunas se juntan con otras, como por ejemplo, dos escuelas tradicionales de San Isidro con 50, 40 años, que además tienen relación con el Episcopado, que quebraban entonces finalmente se juntaron».
Tres de cada diez chicos que van a escuelas privadas son pobres: el informe de la UCA
«Lo otro que ocurre es que las familias buscan escuelas más baratas: hay desde presentaciones judiciales de padres a la escuela, los dueños de la escuela a los directivos más una enorme demanda de aumento del subsidio por parte del Estado», puntualizó e hizo hincapié en que «es curioso porque siempre se vuelve al papel del Estado».
Para finalizar, aclaró: «Yo no estoy de acuerdo con que el Estado sea monopólico, a mí me parece bien que el Estado sea el principal responsable y financiador de la educación pública y que exista un sector de escuelas privadas».
Educación y pobreza: números alarmantes, ausencia del Estado y una población «invisibilizada»
«Ahora, cualquier país que uno busque, se va a encontrar, sobre todo Latinoamérica y también España con esta tradición educativa que tenemos nosotros de sistemas escolares donde hay tres tipos de escuelas: públicas, privadas pero subvencionadas, en Argentina existen desde mediados de los 50, ahí hay una asociación público privada y después están las totalmente privadas que son las más elitistas y más caras»
«En uno o en otro caso, el Estado está presente», concluyó.