Leyendo:
Germán Martínez: “Tenemos que seguir siendo la principal oposición a Milei”
Artículo Completo 12 minutos de lectura

Germán Martínez: “Tenemos que seguir siendo la principal oposición a Milei”

El presidente del bloque de Diputados de Unión por la Patria –el más numeroso en la Cámara Baja- le cuenta a Newsweek Argentina cuáles son las expectativas políticas y electorales y qué piensa sobre la construcción de poder del Presidente. No cree que el oficialismo tenga garantizado el triunfo en las comicios legislativos. ¿Puede haber una alianza de UP con Martín Losuteau?

Por Gabriel Michi – 

¿Qué piensa que va a pasar con el oficialismo y qué puede pasar con la oposición en este año electoral?
– Antes de pensar en lo electoral, nosotros tenemos que pensar claramente cuál es el plan político opositor durante todo el año, que va a tener su correlato en lo electoral, pero que lo excede. Nosotros tenemos que continuar en gran parte con la tarea que desarrollamos el año pasado, donde claramente Unión por la Patria fue la más contundente posición opositora al gobierno de Javier Milei, y lo demostramos en cada uno de los debates parlamentarios, cuando ganamos votaciones y exigimos al máximo al Poder Ejecutivo, que tuvo que recurrir al veto para poder sostener determinadas iniciativas. Creo que eso es lo que nosotros tenemos que continuar en este año.

¿En qué sentido?
– Cada argentino y argentina que haya votado o no a quienes hoy integramos Unión por la Patria, tiene que sentir que la oposición más firme al Gobierno de Milei la ejercemos nosotros. Creo que eso lleva a un segundo elemento clave que es que no solamente los argentinos y las argentinas nos vean como la principal y la más coherente oposición, sino que empiecen a leer en nosotros la alternativa de futuro. Y en eso tenemos que trabajar mucho, tenemos que ser capaces de construir una agenda que tendrá sin lugar a dudas componentes reactivos, o sea, de oponernos a Milei, pero también tiene que tener esa agenda componentes que nos pongan a nosotros con iniciativa política, promoviendo debates importantes. Y creo que eso es lo que tenemos que intentar este año.

¿Y en términos electorales?
– Eso después hay que traducirlo en términos electorales. Las listas que presenta Unión por la Patria en cada uno de los territorios de la República Argentina tienen que tener esos dos elementos, tienen que ser listas que con mucha coherencia y con mucha convicción, que claramente nos ubiquen como la oposición más firme; pero también tienen que ser compañeros y compañeras que generen expectativa, que generen iniciativa política, que generen percepción de futuro.

¿Se imagina un escenario totalmente polarizado entre un frente electoral del Gobierno junto con sectores del PRO, del llamado “radicalismo con peluca” y otros aliados del oficialismo, y del otro lado ustedes?
– Por el momento uno visualiza al oficialismo intentando incorporar dentro de su espacio político la mayor cantidad de elementos. Se lo nota claramente con el PRO, a quien no solamente ha subsumido en términos políticos electorales, sino que además ahora trata de disciplinar al mismísimo Mauricio Macri. Detrás de esta idea de eliminar las PASO hay un metamensaje para Macri: “Si eliminamos las PASO, vos, Mauricio, o vas por tu propio partido, el PRO, y te haces cargo de los votos que tenés, sean muchos o poquitos, o venís con nosotros a abrazar la bandera de la libertad y el PRO se extingue políticamente”. Creo que algo parecido ha generado con lo que vulgarmente se llaman los “radicales con peluca”, que ellos ya dejaron el radicalismo y están prácticamente en la fila de La Libertad Avanza; el oficialismo claramente va a tratar de expandir su influencia.

¿Y el peronismo?
– Por eso es tan importante que el peronismo, como eje vertebrador en el campo nacional popular, pueda tener capacidad de mantener una unidad de acción, una unidad de concepción y también de convocar a otros espacios políticos a sumarse. En general, en términos electorales, tenemos espacios políticos con los que conformamos alianzas diferentes. Necesitamos que eso se exprese electoralmente, pero también que se exprese en la vida cotidiana, en cada una de las acciones políticas que desarrollemos. Y hay que ver quién es en el marco de esos dos grandes espacios (el oficialismo, que intenta ampliar su varia influencia, y la oposición principal, que es la que ejercemos nosotros) y en qué posición están los otros espacios políticos. Cuánto quieren ser una oposición amigable con Javier Milei (que a mí me parece que prácticamente no tiene lugar) y cuánto están dispuestos a ser una oposición seria, una oposición real, una oposición capaz de articular agendas con otros espacios y conformar mayorías para ponerle límites al Congreso.

Foto: Facebook Germán Martínez

En ese caso, esta convocatoria de Unión por la Patria ¿podría ser, por ejemplo, a sectores vinculados al radicalismo de Martín Lousteau y al radicalismo que se mostró más díscolo con el Gobierno?
– Hay que ser muy prudentes en lo electoral porque las convocatorias no se hacen así en forma pública, por redes sociales, por los medios de comunicación, sino que hay que construir un camino. Son espacios políticos que tienen su identidad y que tienen su liderazgo. Con mucho de esos que nombran, nosotros hemos tejido alianzas parlamentarias para desarrollar agendas; pasó con el proyecto para el financiamiento de las universidades, como también con el proyecto que mejoraba los haberes de los jubilados y con el trabajo conjunto para rechazar por primera vez en la historia un DNU, que fue el que le daba US$ 105 millones para gastos reservados a la SIDE. Con todos ellos venimos trabajando en lo parlamentario, articulando; a veces logramos objetivos, a veces nos cuesta un poquito más. El paso hacia el electoral es un poco más complejo, más en un año que estamos hablando de elecciones parlamentarias. Así que yo creo que hay que ser muy respetuoso con cada espacio político y en la media que nosotros podamos ir sosteniendo este trabajo en el ámbito parlamentario, probablemente después se puedan ir incorporando otros objetivos.

¿Cómo cree que el Gobierno llegará a estas elecciones? ¿Lo ve con una postura triunfante, con una postura que va a mejorar su posición incluso hacia dentro del Parlamento?
– En términos cuantitativos, lo que saque el oficialismo va a ser ganancia en el Congreso, porque estamos renovando la elección del año 2021. Y en el año 2021 ellos tenían solamente dos diputados, Milei y (Victoria) Villarruel. Por lo tanto, lo que saque es ganancia. De todas maneras, todavía no está definido el contexto político, económico y social en el cual se va a dar la puja electoral. Faltan diez meses para las elecciones generales a diputados y senadores nacionales. Y eso en la Argentina es una eternidad.

En ese punto, el presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria grafica lo fluctuante de la situación con lo ocurrido en distintos momentos de 2024. Dice Martínez: “El año pasado, en julio, después de aprobar la Ley de Bases y firmar el famoso Pacto de Mayo, parecía que el Gobierno estaba absolutamente ordenado y ocupaba el centro del ring. Y después, durante los meses de agosto, septiembre y octubre, la iniciativa claramente la obtuvimos en el Congreso con la aprobación de las iniciativas y los proyectos que antes yo te mencionaba. Después, sobre el final de año, esta especie de ‘veranito financiero’ le generó nuevamente una idea de mayores niveles de estabilidad al Gobierno. Entonces, me parece que ante una situación tan ciclotímica que se está dando en la economía, en la política, todavía falta para ver en qué escenario va a dar el Gobierno la puja electoral”. Martínez está convencido de que el oficialismo “va a intentar que se plebiscite su gestión y allí se verá cómo se expresan los argentinos y cuántas opciones hay”.

El legislador retoma la pregunta sobre si la Argentina está yendo a un escenario electoral de hiperpolarización o si hay lugar para que haya espacios políticos que expresen matices respecto a los dos grandes polos. Y responde: “Todo eso está por constituirse, está por verse. No hay que acelerarse. Como dije en un principio, siempre es importante la cuestión electoral y más cuando hay que ponerle límites y frenos a un Gobierno que todos los días tiene iniciativas que avasallan al pueblo argentino. Pero al periodo electoral se tiene que llegar con un camino político previo. Y nosotros tenemos varios meses por delante en los cuales debemos trabajar mucho para que en cada uno de los ámbitos (en nuestro caso en el Parlamento) tratemos de generar las condiciones políticas primero para que después podamos generar las condiciones electorales”.

Foto: NA/Juan Vargas

¿Cómo se explica la construcción política de poder que logró armar Javier Milei en este año de gestión, teniendo en cuenta que llegó muy débil al Parlamento y sin demasiada estructura política?
– No lo veo tan complejo. Lo que hizo fue tratar de articular en el Congreso los mismos ejes de construcción política que había utilizado en la campaña. En la campaña, Milei se había posicionado sobre dos grandes clivajes, “casta versus anticasta”, y por el otro lado más sobre el final -después del “Pacto de Acassuso” donde Macri le compromete su apoyo- en un eje más clásico “peronista-antiperonista”. Me parece que en distintos momentos del año, Milei fue tratando de poner estos clivajes sobre la mesa y construyendo un marco de acuerdo que le dé potencialidad parlamentaria en cada una de las coyunturas.

Pero yo lo que noté es que, más allá de cierta sumisión, subordinación y disciplinamiento que tuvieron algunos bloques políticos que llegaron al Congreso para hacer oposición y terminaron siendo una especie de “oficialismo bis” o, como le dicen ahora, “oficialismo blue”, para el Gobierno no ha sido un año fácil de trabajo porque la oposición demostró también que cuando tiene capacidad de generar denominadores comunes, no solamente puede construir agendas, sino que puede sacar leyes que obliguen al Gobierno a lo que terminó pasando, a vetar determinadas iniciativas y sostener ese veto con un tercio de la Cámara de Diputados o de Senadores.

Creo que ese es el camino que nosotros tenemos que seguir haciendo. Han tenido cierta capacidad para articular con otros espacios políticos cuando imponían una agenda que por abajo permeaba en cada uno de esos espacios políticos opositores, pero han tenido también muchas dificultades y se han achicado al mínimo -un tercio de la Cámara de Diputados- cuando la oposición supo construir una agenda agresiva, con iniciativas y que se posicione sobre los problemas concretos de los argentinos y de las argentinas. Creo que eso es lo que nosotros tenemos que hacer y el Gobierno seguirá alternando buenas y malas de acuerdo también a la capacidad que tenga la oposición de ponerle límites.

¿Cómo se explica después del ajuste que hizo, el Gobierno mantenga tanto apoyo de la sociedad?
– El que diga que tiene una respuesta definitiva sobre esa pregunta creo que está mintiendo. Es un tema que está en proceso en la percepción de la sociedad y no creo que sea tanto como lo que se dice. Yo ando mucho por mi ciudad y por mi provincia y veo territorialmente que hay muchísimos sectores que han sido votantes de Milei y que están disgustados con su accionar de Gobierno. Ahora, probablemente todavía esos sectores no han tenido el tiempo suficiente en lo político para que esto que se padece en la vida cotidiana los haga mudar, trasladar sus expectativas a otros espacios políticos y creo que el año electoral puede ser una alternativa. No creo que los escenarios sean estáticos; al contrario, son siempre dinámicos y lo que hoy puede llegar a parecer una situación consolidada de opinión pública en pocas semanas puede mudar, puede cambiar y puede estar en una situación más negativa, como está pasando en otros lugares del mundo. No me preocuparía tanto por las encuestas de apoyo, sino que trataría básicamente de poner toda la energía en tener un plan de acción que nos posicione como la principal oposición, la más clara en términos ideológicos al Gobierno de Milei y la fuerza política que sea capaz de reconstruir expectativas y esperanzas para el futuro.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.