Leyendo:
“La Ciudad no necesita motosierras, necesita ejecutar su presupuesto”: entrevista a María Eva Koutsovitis, la candidata de Lozano en CABA
Artículo Completo 6 minutos de lectura

“La Ciudad no necesita motosierras, necesita ejecutar su presupuesto”: entrevista a María Eva Koutsovitis, la candidata de Lozano en CABA

María Eva Koutsovitis, candidata a legisladora porteña y fundadora del movimiento La Ciudad Somos Quienes la Habitamos, conversó con Newsweek Argentina.

La ingeniera especializada en hidráulica, docente e investigadora que encabeza la lista Confluencia integrada por partidos como Unidad Popular, Forja, Libres del Sur y Confederación Socialista y liderada por Claudio Lozano, cuestionó la continuidad del PRO en la Ciudad y el modelo de Javier Milei, y propone una agenda centrada en la participación ciudadana, el acceso a la vivienda, el fortalecimiento de lo público y el uso eficiente del presupuesto porteño.

¿Qué te motivó a presentarte a estas elecciones y cómo ves un poco el contexto político en CABA?
– 
Desde Confluencia, nos proponemos ponerle fin a casi 20 años de una corporación política que viene gobernando y cogobernando la Ciudad en función de los negocios de unos pocos, sin resolver los problemas cotidianos que enfrentan las y los porteños. Entendemos —y eso es lo que nos motiva— que quienes nos trajeron hasta acá no están en condiciones de resolver los problemas estructurales de la Ciudad: el problema habitacional, el ambiental, el social y el de seguridad. Por eso queremos llevar las voces de quienes habitan la Ciudad a la Legislatura porteña para proponer una nueva forma de gobernarnos: la democracia participativa. Este es un espacio plural y diverso, en el que confluyen distintas fuerzas políticas que hemos transitado, a lo largo de estos años, caminos y recorridos similares. También somos, desde hace años, quienes venimos impulsando la necesidad de urbanizar los barrios populares, defendiendo las plazas y el espacio público en general.

En estas casi dos décadas de gestión del PRO, lo que se consolidó en la Ciudad fue una lógica de saqueo. Vemos una privatización sistemática de los servicios urbanos: servicios cada vez más precarios, mientras que los empresarios que los prestan hacen cada vez más negocios. En una Ciudad como Buenos Aires, que tiene el doble de presupuesto per cápita que Barcelona, es inadmisible que casi la mitad de las niñas y niños vivan en hogares pobres; que el 30% de las y los porteños sean pobres o indigentes; o que casi la mitad no llegue a fin de mes.

¿Y a dónde se va ese presupuesto?
Por un lado, venimos de una lógica doble. El dispositivo propagandístico (la pauta) fue durante años uno de los presupuestos más altos de la Ciudad. Todos los dispositivos de autopromoción que implementó la gestión del PRO se llevaron una parte muy importante del presupuesto. La Ciudad de Buenos Aires, además, nunca ejecuta la totalidad de su presupuesto. Hay una subejecución crónica. Si se ejecutara todo, por ejemplo, todos los años se podrían comprar viviendas al sector privado para destinarlas a alquiler social y entregarlas, por ejemplo, en comodato, a jubiladas y jubilados que hoy no son propietarios de la vivienda que habitan y, por supuesto, no pueden resolver su alimentación. Con el presupuesto actual, la Ciudad podría garantizar unidades habitacionales por año y construir un banco público de viviendas que mitigue la emergencia habitacional. Solo ejecutando lo destinado a infraestructura escolar podríamos llevar adelante una de nuestras propuestas: la de “escuelas abiertas”, donde los establecimientos educativos, luego del turno tarde, se transformen en proyectos musicales, culturales o deportivos. La Ciudad tiene un fondo anticrisis de 350 millones de dólares. Solo con eso se podrían comprar 5.000 viviendas. Lo que estamos planteando es una plataforma con propuestas concretas para mitigar la emergencia habitacional, ambiental y social. Recuperar el 100% de la costanera para transformarla en un parque verde y público es una decisión política que implica terminar con las concesiones ilegales.

¿Cómo ves la gestión de Jorge Macri?
– 
Lo que vemos es una continuidad. Cuando termine su mandato, el PRO habrá gobernado la Ciudad por dos décadas. Caracterizamos a esta gestión como una que saqueó el patrimonio común de las y los porteños. Perdimos, en tierras públicas, el equivalente a dos barrios: 500 hectáreas. Se privatizó el equivalente en espacio verde a 75 veces la superficie de Plaza de Mayo. Este gobierno privatizó servicios urbanos y hoy tenemos servicios cada vez más precarios. Es inadmisible que quien fue ocho años jefe de Gabinete y ocho años jefe de Gobierno vuelva ahora porque “hay olor a pis en la Ciudad”, cuando no impulsó una sola política para resolver el problema de la basura y solo hizo negocios con las grandes concesionarias encargadas de la recolección.

 

¿Crees que algunos candidatos son testimoniales? ¿Cómo ves la competencia en ese contexto?
– 
La verdad es que no quiero hacer especulaciones al respecto. Escuché el planteo de Adorni, que viene a instalar la idea de la motosierra en la Ciudad, me parece que tiene un desconocimiento absoluto sobre la Ciudad. En Buenos Aires hay una subejecución presupuestaria en un contexto de crisis habitacional, ambiental, social y urbanística. La Ciudad no necesita motosierras: necesita ejecutar la totalidad de su presupuesto para resolver los problemas estructurales. Y si de motosierras se trata, sería interesante que Adorni supiera que en la Ciudad hay una casta, los privilegiados de siempre, que vienen haciendo enormes negocios con el Estado.

¿Qué van a hacer para acercarse a los porteños durante la campaña?
– 
Queremos instalar una nueva fuerza política que represente la democracia participativa y lleve a la Legislatura la voz de quienes habitamos esta Ciudad. Creemos que eso es clave. Me parece que la ciudadanía porteña está cansada, harta de que siempre sean los mismos los que gobiernan o que se sienten cómodos como opositores mientras los problemas estructurales siguen sin resolverse. Tenemos una propuesta seria y concreta. Somos una nueva fuerza política, pero con años de trabajo en la Ciudad, defendiendo el derecho a la vivienda, el espacio público y los espacios verdes. Creemos en la enorme vitalidad democrática de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso apostamos a la democracia participativa, a recuperar la discusión colectiva sobre un presupuesto que hoy ni siquiera se ejecuta y termina destinado a la pauta oficial y la autopromoción, o a financiar a los grupos económicos más concentrados. Proponemos una ley de democracia participativa que establezca todos los niveles e instancias de participación ciudadana, con carácter vinculante. Tenemos propuestas concretas para enfrentar la crisis habitacional y social: desde el proyecto de escuelas abiertas hasta la construcción de un polideportivo en cada barrio. También en salud: impulsamos un laboratorio público de medicamentos para garantizar que todas las jubiladas y jubilados accedan gratuitamente a los remedios que necesitan para vivir, en una ciudad donde hacen falta cinco jubilaciones mínimas para comprarlos.

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.