Leyendo:
Lucille «Lula» Levy, la joven candidata de Lousteau en CABA: «Venimos a renovar las voces porque están los mismos de siempre»
Artículo Completo 5 minutos de lectura

Lucille «Lula» Levy, la joven candidata de Lousteau en CABA: «Venimos a renovar las voces porque están los mismos de siempre»

Lucille «Lula» Levy, contadora y exdirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), es la candidata a legisladora porteña impulsada por Martín Lousteau para encabezar la lista de Evolución. Referente en las marchas federales universitarias en defensa del presupuesto educativo, Levy busca renovar la política porteña con una propuesta enfocada en educación, seguridad y vivienda, entre otros.

En diálogo con Newsweek Argentina, analiza el contexto electoral, sus objetivos y los desafíos que enfrenta la Ciudad de Buenos Aires.

¿Por qué decidiste dar el salto de la militancia universitaria a la política partidaria?
Tengo experiencia en la universidad, me formé allí y fue en ese ámbito donde nació en mí este espíritu de ayudar a la gente, de involucrarme. Hoy, en este nuevo desafío, es notable el escenario donde a nivel nacional, tenemos una política de la crueldad, de indiferencia y de falta de sensibilidad. Esto nos convoca a todos nosotros a presentar, con esta lista, una nueva generación. Nuestra primera propuesta es justamente esta lista, esta nueva generación, para aportar voces frescas a la legislatura.

-¿Qué pensás de los otros candidatos?
– 
Sabemos que es un partido difícil y un desafío muy grande, que sin duda encaramos con mucho entusiasmo. Pero también creo que se ven las mismas caras de siempre. Venimos a renovar las voces porque vemos que siempre están los mismos de siempre, que, de una manera u otra, ya han tenido la oportunidad de gobernar. En el caso de Larreta, como mencionamos en nuestro discurso inaugural, hay problemas mucho más graves que el olor a pis que se siente en la ciudad. Vemos mucha indiferencia, insensibilidad y voces calladas. No nos tienen que contar cómo está la ciudad porque la vivimos. Creo que hace falta esa mirada real de personas que vivimos la Ciudad, en lugar de tomar decisiones desde una oficina, donde los que terminan perdiendo son todos. En este escenario que vemos hoy, quienes terminan perdiendo son los porteños, porque se saca el foco de una elección legislativa hacia una guerra, ya sea a nivel nacional o local.

Mencionaste que en CABA hay problemas más graves que «el olor a pis». ¿Cuáles son esos desafíos que enfrenta hoy la ciudad y desde qué lugar los abordarías?
– 
En términos de educación, vemos que la ciudad está muy deteriorada en ese sentido. Sabemos que no es un tema que genere el marketing inmediato que hoy en día busca la política, pero es un problema de fondo que hay que resolver. Hay una brecha enorme en términos de diagnóstico entre el norte y el sur de la ciudad: cuatro de cada diez chicos que terminan la primaria no cuentan con los conocimientos necesarios. A raíz de esto, proponemos, entre otras cosas, que la sala de tres años sea obligatoria, ya que está demostrado que cuanto antes se inicie la educación, mejores serán los resultados a futuro. También proponemos mejorar los salarios docentes, porque muchas veces los docentes no solo enseñan, sino que además deben ocuparse de un abordaje integral de contención y formación escolar que no les corresponde. Por eso, también impulsamos la creación de más centros de formación.

En términos de seguridad, vemos que hay tótems y carteles de seguridad, pero en la realidad esto no se traslada. Proponemos la implementación de paradas seguras, porque esperar un colectivo de noche en cualquier avenida o barrio genera miedo. También planteamos la creación de corredores seguros, una mayor presencia policial, mejor iluminación y una circulación de patrulleros más frecuente. Estas son medidas concretas que pueden planificarse y ejecutarse.

La mejor manera de hacer esta distribución y esta planificación es viviendo y caminando la ciudad, no desde una oficina. En cuanto a vivienda, sabemos que conseguir un alquiler es una odisea. Además, el microcentro está muy desaprovechado, es una zona bien conectada, con universidades e instituciones educativas cercanas, y tenemos un proyecto para convertirla en un barrio joven con residencias estudiantiles. Creemos que hay mucho por explotar y estas son las propuestas y las ganas que queremos llevar a la legislatura.

Están trabajando en diferentes proyectos, la educación es un eje central.
Sí, estamos trabajando en muchas iniciativas que iremos avanzando en los próximos días. Tenemos propuestas claras que vienen a resolver problemas o ayudan a la solución de esos problemas, sin duda.

¿Cómo te diferencias de otros sectores del radicalismo o incluso dentro de la propia interna?
Hoy vemos un escenario político en el que todas las fuerzas van por separado. Nuestra diferencia es que presentamos una propuesta distinta, la de una nueva generación que vive la ciudad. No venimos gobernando ni participando en elecciones hace veinte años. Es nuestra primera vez, y esperamos que la gente confíe en esta renovación política, tan necesaria en todos los niveles.

¿Ese sería el mensaje para los votantes que no te conocen?
– 
Sí, sin duda. En la universidad llevamos adelante nuestras políticas con mucho compromiso y responsabilidad. Esperamos que esto se refleje y pueda trasladarse a la ciudad, contribuyendo a mejorar la vida de todos los porteños.

¿Crees que hay candidatos testimoniales en esta elección?
– 
Se ha perdido el foco de la elección legislativa. Aun así, en el caso de Adorni, lo primero que tiene que tener en cuenta es cuidar las instituciones y los espacios institucionales que le toca gestionar. Lo que haga después será su decisión.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.