Leyendo:
«Transversalidad de derecha»: cómo es la estrategia electoral que construyen Javier y Karina Milei para 2025
Artículo Completo 17 minutos de lectura

«Transversalidad de derecha»: cómo es la estrategia electoral que construyen Javier y Karina Milei para 2025

Por Gabriel Michi

El presidente y su hermana Karina desplegaron una impensada y ambiciosa construcción de poder que ahora se proyectará en los comicios legislativos de este año. La nueva “transversalidad” de derecha, la “guerra de guerrillas” contra los traidores y la agenda disruptiva para descolocar a la oposición, como parte del repertorio. Cuáles son los escenarios posibles. Opinan analistas y políticos.

Construir poder no es para cualquiera. Mucho menos para un outsider que poco conoce de las reglas del juego. Pero el juego puede cambiar si mutan las reglas. Y eso es lo que está ocurriendo en la Argentina: hoy Javier Milei parece haber revolucionado el juego de la política. O, por lo menos, ha cambiado –para su propio beneficio- sus reglas. De esa manera construyó un poder impensado, imprevisible incluso para los más expertos en la materia. De la mano de un ajuste sin precedentes que afectó a todos los argentinos, cosechó un nivel de apoyo sorpresivo, tanto en la sociedad como también entre la dirigencia a la que tanto defenestró como “casta”.

En su armado político, el presidente libertario logró que, teniendo apenas un puñado de diputados y senadores propios, el Congreso se rinda a sus pies y consiguió la aprobación de las leyes que más deseaba y el bloqueo de las que detestaba. La oposición no pudo, no supo o no quiso frenarlo. Parte de ellos se alinearon sin dudarlo, otros lo hicieron con pretendido disimulo y el resto no pudo articularse para detener a ese “animal político” que resultó ser aquel outsider al que no tomaban en serio.

Hoy, como ejecutor de un pragmatismo sin igual –un audaz exponente de la “real politik”- Javier Milei no sólo se relame por los laureles conseguidos sino que apunta a mucho más: arrasar en las urnas en las elecciones legislativas de este año y, con eso, conseguir “independizarse” de la necesidad de depender de otros (por ejemplo el PRO, la UCR y sectores del peronismo no K) para detentar el poder total e imponer su agenda sin restricciones ni negociaciones que le resultan molestas.

En ese plan está armando una nueva “transversalidad”, como la que construyó Néstor Kirchner cuando fue presidente (2003-2007) pero que ahora se proyecta con sectores de centroderecha y derecha y no de centroizquierda e izquierda como en aquella oportunidad. En esa nueva “transversalidad”, los Milei –Javier y su hermana Karina, la principal armadora de la estrategia, además de la otra pata del “triángulo de hierro”, Santiago Caputo- van a imponer a sus eventuales aliados las reglas de juego sin tapujos: es decir, ellos definirán los primeros lugares en las listas, salvo en esos distritos donde La Libertad Avanza aún no pudo hacer pie. Y con aquellos “aliados” que se resistan o pretendan diferenciarse del mandato presidencial no habrá piedad.

Si es necesario recurrir a una suerte de “guerra de guerrillas” -a través de las redes sociales pero también del ejercicio fáctico de la política- para socavar su imagen, se hará sin medias tintas. Algo que quedó demostrado incluso con la propia vicepresidenta Victoria Villarruel, hoy devenida en un blanco central de sus ataques. O en la expulsión -con escarnio público- del legislador Ramiro Marra. El “todo vale” en su máxima expresión, potenciado por un escenario que se avizora como bastante promisorio para el Gobierno. Desde lo político y desde lo electoral.

«Radicales con peluca»: así llaman a aquellos legisladores y dirigentes de la UCR que apoyan a Milei

La estrategia es clara: fagocitarse a aliados, marginar y destruir a potenciales “traidores” y descolocar a la oposición con temas de agenda que la saquen de eje y la lleve al terreno de juego mileísta. En territorio, se focalizarán en cosechar candidatos propios en distritos municipales para inundar de concejales libertarios –algunos que se cayeron de otros espacios o que se pasarán ante el arrollador crecimiento de LLA y la debacle de sus partidos, tal como quedó demostrado en los últimos días de enero con el PRO, principal “víctima” de esa sangría- y trazar alianzas con gobernadores –con la “fuerza de convicción” que significa la billetera y/o el poder nacional- buscando recoger bancas en las legislaturas provinciales para armados futuros, sabiendo que en este 2025 no se eligen mandatarios provinciales, salvo en el caso de Corrientes y Santiago del Estero. Para todo eso, en el armado nacional fue clave el rol de Karina Milei que ya logró el reconocimiento de su partido en 21 provincias.

Por eso los gobernadores piensan en desdoblar las elecciones, para pelear a nivel local y no ser arrasados por lo nacional. Hasta el momento CABA, Salta, Santa Fe, Chaco y San Luis –todos distritos con cierta afinidad con el gobierno central- dispusieron la separación de las legislativas locales de las nacionales. Y, del otro lado, eso está analizando también Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral del país y donde la oposición sueña con ponerle un freno a Milei. Hay que ver qué ocurre finalmente con las PASO, porque lo más posible es que se suspendan, en una elección atípica donde se debutará con la Boleta Única de papel.

ESCENARIOS ELECTORALES

Vale recordar que en los comicios de este año se renuevan las bancas de diputados conseguidas en 2021. Allí, hace cuatro años, LLA sólo obtuvo dos, la de Milei y la de Villarruel, aunque luego conseguiría más adeptos. Por lo tanto, su escenario sólo promete ganancias. Además de lo que vaya a capitalizar por los que se pasen de otros partidos, los que se vayan a alinear y los que confluyan en espacios comunes. Según el análisis del politólogo Pablo Salinas, en Diputados hoy LLA cuenta con 39 bancas propias –renueva 8-, a las que suele sumar las 37 del PRO –renueva 23- y algunas de las 20 de la UCR colaboracionista (donde hay 5 “radicales con peluca” ya definidos) y otros de Innovación Federal que tiene 8 escaños que acompañan; además de los 3 del grupo Independencia (Tucumán), los 3 del MID (liderados por el ex libertario Oscar Zago), 2 de Por Santa Cruz, 2 de Producción y Trabajo (San Juan), uno de Creo y uno del MPN (que los secunda algunas veces), logrando más de un centenar de voluntades.

En tanto, en el Senado la situación es más complicada para el oficialismo, en particular tras la pérdida de la banca del converso Edgardo Kueider (el senador preso en Paraguay por intentar contrabandear 200.000 dólares). Su escaño pasa a manos de una referente de La Cámpora, Stefanía Cora, sumando así 34 legisladores del interbloque Frente de Todos en la Cámara Alta, mientras que al oficialismo (que tiene 6 propios) le costará aún más conseguir los votos necesarios en ese cuerpo.

Las proyecciones más optimistas para el Gobierno apuntan a que podría obtener entre el 40% y el 45% de los votos a nivel nacional, polarizando con Unión por la Patria que podría rondar un 25% o 30%. Eso potencialmente se traduciría en una bancada en la Cámara Baja que superaría los 90 legisladores propios (teniendo en cuenta los que ya tiene), más allá de los circunstanciales aliados que pueden ir por otros frentes. Eso colocaría a La Libertad Avanza como la principal fuerza en Diputados, donde en total se renuevan 127 bancas.

En la Cámara Alta se disputan 24 escaños de 8 provincias: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. En la mayoría de esos distritos LLA promete hacer una buena elección, aunque quizás no gane la contienda.

Según Gonzalo de Janín, de Equipo Mide, hoy el electorado está dividido en tres tercios: “1/3 a favor del gobierno (oficialistas), 1/3 en contra del gobierno (opositores) y 1/3 que se considera independiente”. El tercio oficialista está unificado y los opositores, divididos. Pero la definición la darán los “independientes”. Según su mapeo ante Newsweek, “en la Cámara Alta se renuevan 24 senadores que fueron electos en 2019 y la LLA no pone en juego ninguno de los 6 senadores que integran su bloque. Mientras que en la Cámara de Diputados se renuevan 127 diputados que fueron electos en 2021, la LLA pone en juego 8 de los 39 que integran su bloque. Resulta evidente que el oficialismo tendrá un crecimiento significativo de sus bloques en el Poder Legislativo de la Nación, de mantenerse las actuales tendencias electorales”.

Sergio Berenztein, de la consultora Poliarquía, cree que si la economía efectivamente se recupera, “el Presidente se encamina hacia una buena elección. Podría aumentar entre un 15% a un 30% el volumen electoral de la primera vuelta y sacando entre un 35 y un 40 y pico por ciento, sería un éxito muy significativo”. El analista le dijo a Newsweek que no ve como posible que “el Presidente repita la performance del ballotage, pero sí que supere los umbrales de la primera vuelta”. Y continuó: “Esta elección va a ser una especie de oportunidad para el Presidente de legitimar, un plebiscito sobre su gestión y una parada clave en la oposición para saber quién es quién” con la mirada puesta en las presidenciales de 2027. Aun así, Berenztein traza una diferencia: “Una cosa va a ser la elección a nivel nacional y otra muy diferente a nivel distrital. La heterogeneidad es la característica central de la Argentina en lo económico y en lo político. Para La Libertad Avanza una cosa es tener buena imagen y otra cosa es tener una territorialidad política que le permita influir en las cuestiones locales o de las provincias”. Y allí cita el caso de Santa Fe, donde hay un gobernador (Maximiliano Pullaro, UCR) “que es popular, y donde el presidente tiene muy buena imagen. Pero la construcción de La Libertad Avanza a nivel provincial todavía es emergente, embrionaria”. Y eso se replica en otros distritos.

En tanto, el politólogo Federico González –de la consultora homónima- también está convencido de que Milei va a salir fortalecido de la elección “porque, aunque pierda, va a ganar más cargos que los que tiene, va a aumentar sus bancas, sus diputados y senadores. Aun perdiendo las elecciones, todo es ganancia respecto de lo que tiene.” El analista expresa a Newsweek que en algunos lugares “Milei va a ganar solitariamente” (sin necesidad de virtuales partidos aliados) pero que triunfará “por menos de lo que se piensa y en algunos lugares hasta quizás no gane”. Allí cita el caso de CABA donde, según González, “está complicado que triunfe” y es clave lo que ocurra con el PRO. “El que puede dar el batacazo es Leandro Santoro. Lo tengo medido y viene muy sólido. Y además ahí Milei tiene un problema, porque hay un grupo de jóvenes liberales díscolos que le van a dar batalla”. La potencial puja entre LLA y el oficialismo porteño –con la posibilidad que incluso juegue Mauricio Macri como candidato a senador, aunque el expresidente anhela una alianza con Milei- va a ser determinante en lo que ocurra en CABA si es que no deciden ir juntos.

MIRADAS POLÍTICAS

El legislador bonaerense Sebastián Pareja –mano derecha de Karina Milei en la conformación de candidaturas y listas- le dijo a Newsweek que las elecciones de 2025 serán como una suerte de “plebiscito” para el Gobierno que ganó el ballotage en 2023 con el 56% de los votos. Pareja aseguró que “si el Gobierno nacional supera el 50% de los votos, significará una aprobación contundente, incluso en un escenario tradicionalmente complicado como el de las legislativas de medio término, donde suele predominar un voto castigo. Este respaldo sería, sin duda, una señal de fortalecimiento”.

Y agregó: “Si el Gobierno continúa con el ritmo actual, es probable que Milei salga fortalecido. Ahora bien, el análisis depende de con qué se lo compare. Si tomamos el 56% del ballotage como referencia, es posible que, dependiendo de cómo voten las provincias, ese porcentaje disminuya. Sin embargo, el verdadero indicador será el resultado global de las elecciones legislativas”.

El rol de Pareja en el armado mileísta es clave ya que, entre otras cosas, estuvo detrás de la negociación que le permitió a La Libertad Avanza cosechar su primer intendente, un objetivo central del Gobierno. Se trata de Diego Valenzuela, jefe municipal el de Tres de Febrero, quien acaba de pasar de las filas de Juntos por el Cambio al partido oficialista. Valenzuela le dijo a Newsweek: “El cambio que hoy expresa el Gobierno llega muy bien posicionado en este año electoral; ha integrado a los sectores de votantes de JXC, donde muchos dirigentes que fueron parte de esa fuerza hoy son parte del Gobierno”. El intendente agrega que el oficialismo logró sumar a “más de 150 dirigentes del PRO y de JXC -los más destacados, Luis Caputo, Federico Sturzenegger y la misma Patricia Bullrich-, cuyo electorado ya desde Ballotage viene acompañando a Milei”. Valenzuela cree que “sumado a progresos económicos en general que se han venido dando, como también el orden en la calle, la cuestión seguridad -por ejemplo, en Santa Fe y Rosario-, la baja de la inflación, todo esto va a colaborar para un muy buen resultado y un triunfo electoral a nivel nacional de parte del proyecto del Gobierno de La Libertad Avanza”.

Karina Milei junto a Sebastián Pareja y Martín Menem

Distinta es la mirada de Germán Martínez, presidente del bloque de diputados de Unión por la Patria –que pone en juego 46 de sus 98 bancas-, quien señaló ante Newsweek: “En términos cuantitativos, lo que saque el oficialismo va a ser ganancia en el Congreso, porque estamos renovando la elección del año 2021”. Aun así Martínez no cree que todo esté encaminado a un éxito electoral del oficialismo: “A mí me parece que todavía no está definido el contexto político, económico y social en el cual se va a dar la puja electoral. Faltan diez meses para las elecciones generales a diputados y senadores nacionales. Y en la Argentina eso no está cerrado. El año pasado, en julio, después de aprobar la Ley de Bases y firmar el famoso Pacto de Mayo, parecía que el Gobierno estaba absolutamente ordenado y ocupaba el centro del ring. Y después, durante los meses de agosto, septiembre y octubre, la iniciativa claramente la obtuvimos en el Congreso con la aprobación de importantes proyectos. Luego, sobre el final de año, esta especie de ‘veranito financiero’ le generó nuevamente una idea de mayores niveles de popularidad al oficialismo”. Con esto lo que el líder de la principal bancada opositora quiere subrayar es que se está “ante una situación muy ciclotímica en la economía y en la política, por lo que todavía falta ver en qué escenario va a dar el Gobierno la puja electoral”.

Aunque cree que Milei –tal como surge de las palabras de Pareja- va a intentar “que se plebiscite su gestión”, argumenta que hay que esperar a “cómo se expresan los argentinos y cuáles son las opciones que se presentan en un escenario de “hiperpolarización”. “Todo eso está por constituirse y no hay que acelerarse”, sostiene Martínez, mientras señala que Unión por la Patria debe seguir el camino que la ubicó como la principal oposición al gobierno mileísta.

Germán Martínez (Foto: NA/ Damián Dopacio)

Por su parte, Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque de diputados de “Encuentro Federal” –que pone en juego a 8 de sus 16 bancas- le dijo a Newsweek que Milei “quiere llegar a la elección de octubre con una inflación menor a dos puntos”. “Esa es su bandera aun cuando los procesos económicos empiezan a demandar una modificación del tipo de cambio o bajar más las retenciones. En los sectores exportadores del campo y en la crisis que se desarrolla con cierre de empresas chicas y medianas -por el aumento de las importaciones en el sector industrial- aparecen luces rojas para el Gobierno. El petróleo, el gas y la minería con el RIGI son elementos positivos pero todavía subsisten problemas energéticos que obligan a importar. El aliento al turismo en el extranjero -porque la Argentina es cara- es ridículo porque el Gobierno debería cuidar los dólares”.

Aun frente a ese panorama, Pichetto cree que “la oposición debe ser democrática y responsable”. ”La defensa de las instituciones es fundamental. La no sanción del Presupuesto aumenta la discrecionalidad”. Y apunta a que el Congreso –tan vapuleado por el oficialismo- fue clave en el sostenimiento de la gobernabilidad.

Foto: NA/ Daniel Vides

Así este 2025 se presenta con enormes desafíos para el oficialismo y para la oposición. En realidad, para la Argentina toda. En este primer año de gestión Javier Milei supo comportarse como un verdadero “animal político” y construyó poder de una manera inimaginable. Casi de la nada. Con el peso que le da la Presidencia, pero sin gobernadores ni intendentes propios y con un grupo minúsculo de legisladores. Aun así, pudo armar un andamiaje impensado, descolocando a la oposición que quedó desconcertada. Ahora, el libertario apunta a consolidar mucho más ese poder, con una nueva “transversalidad” de derecha (a costa de otros espacios políticos) y usando la “guerra de guerrillas” para quienes insinúen una “traición”; cosechando voluntades como sea, además de arrastrar a los opositores a su propio terreno.

Algo que metaforiza el propio armador libertario Sebastián Pareja: “Hay un ejemplo gráfico que me recuerda a una historieta de Clemente en la que decía: ‘Soy el campeón mundial, pero de un juego cuyas reglas yo defino’. Eso es lo que Milei está haciendo con la política: cambiar las dinámicas tradicionales de negociación y posicionamiento”. Lo que se llama, “real politik”. En un juego a todo o nada. Un juego de suma cero. Donde construir lo propio significa destruir lo ajeno. Un “todo vale”.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.