Leyendo:
Tras el Criptogate, Milei mantiene respaldo pero la economía sigue dividiendo opiniones
Artículo Completo 6 minutos de lectura

Tras el Criptogate, Milei mantiene respaldo pero la economía sigue dividiendo opiniones

Aunque la contienda electoral aún no ha comenzado formalmente, los números de las encuestas vienen reflejando una polarización creciente en la opinión pública. Según el último informe de la consultora Isasi Burdman, correspondiente a febrero de 2025, la imagen del presidente Javier Milei mantiene una aprobación mayoritaria, aunque con matices regionales y con una percepción económica que sigue dividiendo opiniones.

De acuerdo con la medición, la imagen positiva del presidente se ubicó en un 54% a nivel nacional, con un 10% de valoración regular y un 36% de rechazo. Este dato representa un leve incremento en la imagen negativa respecto al mes anterior, cuando el rechazo era del 35%.

Tras el criptogate, la imagen positiva de Milei bajo del 55 en enero al 54% en febrero.

Por regiones, Milei muestra un mayor respaldo en el centro del país, donde la imagen positiva asciende al 62% y la negativa se reduce al 28%. En el resto del territorio nacional, el apoyo se mantiene alto con un 60% de aprobación. Sin embargo, en distritos clave como la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, el mandatario presenta números más ajustados: en la Capital Federal, la valoración positiva es del 43%, mientras que en el principal distrito electoral del país (PBA), la imagen positiva es del 47% y la negativa del 41%.

En términos electorales, la encuesta relevó la intención de voto agrupando a los candidatos en dos categorías: quienes respaldan a Milei y quienes se posicionan en su contra. En este escenario electoral, el 52% se inclina por candidatos que apoyan a Milei creciendo sostenidamente desde el 43% de octubre. Un 34% afirma su intención de voto por candidatos que se opongan a Milei.

En la intención de voto por partido lidera La Libertad Avanza (37%), sigue el Pro (12%), el peronismo (11%) y el kirchnerismo (10%).

La izquierda (3%), fuerza provincial (3%) y el radicalismo (4%) sostienen un 10% de intencion de voto en conjunto.

Un alto 20% no definió su voto de cara a las legislativas.

En cuanto a la percepción económica, el informe de la consultora muestra que el sentimiento predominante sigue siendo de preocupación. Un 43% de los encuestados considera que su situación económica personal o familiar ha empeorado respecto a un año atrás, frente a un 23% que la ve mejor y un 34% que la percibe sin cambios. Comparado con enero, se advierte una leve disminución en la percepción negativa, ya que el mes pasado el porcentaje de quienes afirmaban estar en peor situación era del 51%.

No obstante, las expectativas a futuro muestran una mayor dispersión. Consultados sobre cómo creen que estará la economía del país en 2025 respecto a 2024, un 49% considera que mejorará, mientras que un 24% cree que empeorará y un 20% sostiene que seguirá igual.

Otro de los puntos analizados en el estudio es la percepción sobre la inflación. A pesar de los indicadores oficiales, la percepción de la ciudadanía se mantiene dividida. Un 52% cree que el problema inflacionario se está resolviendo, pero un 42% opina lo contrario.

Respecto del rumbo en materia de estabilización de los precios y combate a la inflación, un 58% considera que las medidas adoptadas están encaminadas en la dirección correcta para estabilizar los precios, mientras que un 28% no comparte esta visión.

El 38% considera que la economía esta creciendo y reactivándose frente a un 51% que cree lo contrario aunque, sobre este mismo punto, un 52% cree que a pesar del contexto actual el gobierno de Milei está en el rumbo correcto en materia de reactivación y crecimiento de la economía frente a un 30% que afirma lo contrario.

En relación con el consumo y la administración del dinero, el informe también indagó sobre las decisiones financieras. Ante la pregunta de qué harían con un excedente económico luego de cubrir los gastos fijos, el 37% respondió que lo ahorraría, el 16% lo destinaría a cancelar deudas, el 21% aumentaría su nivel de consumo y el 8% invertiría en un emprendimiento propio.

Un dato significativo es que el 18% invertiría para emprender algo nuevo.

La encuesta también consultó sobre la estabilidad económica, con un 64% de los encuestados afirmando que la economía argentina es más estable que antes, mientras que un 28% considera lo contrario. Esta percepción, aunque favorable en términos generales, contrasta con el escepticismo reflejado en otros indicadores del informe.

En el ámbito político, el relevamiento de Isasi Burdman confirma que Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo la principal referente opositora. Un 40% de los encuestados la identifica como la principal figura de la oposición, seguida por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, con un 18%. Detrás de ellos aparecen figuras como Mauricio Macri (6%), Martín Lousteau (2%) y Juan Grabois (2%), entre otros.

Otros funcionarios libertarios como Bullrich, Francos, Adorni, Villarruel y Caputo mantienen una imagen positiva superior al 40%. La imagen negativa ronda entre el 28 y el 40%.

La encuesta, realizada entre el 18 y el 23 de febrero de 2025, se llevó a cabo con una muestra de 2.084 casos efectivos en todo el país. La metodología utilizada combinó encuestas online y telefónicas, con una estratificación por región, sexo y grupos de edad, y un control basado en el voto de las elecciones presidenciales de 2023.

En conclusión, el informe refleja un panorama político y económico marcado por la polarización. Mientras Milei conserva un respaldo mayoritario, especialmente en el interior del país, la percepción sobre la economía sigue siendo un factor determinante en el humor social. Con una oposición que sigue identificada en la figura de Cristina Kirchner y con un electorado aún dividido en términos de expectativas económicas, los próximos meses serán clave para definir cómo será el escenario electoral de 2025.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.