Leyendo:
Discriminación política: ¿se agudiza la grieta entre los argentinos?
Artículo Completo 3 minutos de lectura

Discriminación política: ¿se agudiza la grieta entre los argentinos?

El Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio en el que determinó que la principal causa de discriminación en la Argentina es la ideología o las creencias políticas.

Joaquín Ungaretti, doctor en Psicología y uno de los autores del informe, conversó con Cristina Pérez en Radio Rivadavia y lo primero que marcó fue que se trata «de una problemática social».

Cuál es la principal causa de discriminación en la Argentina

Explicó que «la discriminación sería cuando llevamos los prejuicios a la acción», es decir, «tenemos una idea sobre las personas de un determinado grupo social, a eso se asocia un determinado afecto, nos causa rechazo.

Ahí estamos frente al prejuicio y cuando el prejuicio es llevado a la acción, ahí viene la idea de discriminación», aseveró.

Aclaró que «pueden haber prejuicios sin discriminación» e hizo hincapié en que «por eso, es tan importante la legislación del Estado que viene a legislar todos esos actos segregatorios o discriminatorios: podemos encontrarnos con gente que tiene altos niveles de prejuicio, pero en contextos donde la legislación acompaña y hay políticas fuertes que regulan esta cuestión, los niveles de discriminación percibidos son mucho menores».

«Ahí ya tenemos la participación del Estado como mediador de este pasaje del prejuicio, algo que está en el ámbito del sentimiento, del pensamiento de un individuo a la discriminación que ya es la acción concretamente que avanza sobre los derechos de otras personas», subrayó.

Ante este panorama, puso el foco en «la grieta o esta extrema polarización política que vivimos en Argentina, que difiere en otros contextos, en otros países, y de las que tenemos múltiples experiencias incluso en el interior de nuestras familias de disoluciones vinculares que se han generado producto de las diferencias en términos ideológicos o políticos».

Afirmó que eso ocurre «cuando ya no solamente expresamos nuestra opinión sino que avanzamos hacia situaciones de maltrato, de rechazo, incluso de violencia física» y en consecuencia, recalcó: «Décadas de polarización política no fueron inócuas para lo que son las relaciones entre los argentinos».

Joaquín reconoció que «no nos llama la atención que casi la mitad de la discriminación se de por ideología o creencias políticas porque estamos en un contexto de polarización, en donde la grieta vuelve a estar muy fuertemente no solo en los medios de comunicación sino también en el interior de las familias».

 

 

 

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.