¿Cómo hacer para ser feliz?, es una de las preguntas que se hace todo ser humano. Es una búsqueda que nunca termina y que dura toda la vida. Pero ¿por dónde comenzar?, ¿Qué es lo primero que hay que hacer?
Quizás un buen primer paso sea conocer las historias y reflexiones de quienes hoy pueden decir que son felices. El periodista y coach ontológico Mario Massaccesi y la psicóloga y master coach Patricia Daleiro escribieron un libro llamado: «Soltar para ser feliz», una frase que busca ser la llave de inicio de todo este proceso
En el libro ambos dejan en claro que «no ofrecen recetas, consejos ni fórmulas mágicas» sino «un espacio de reflexión y acción, un lugar donde las preguntas incomodan, desafían y nos invitan a mirar más allá de nuestras certezas».
«El concepto de ‘soltar’ es cada vez más relevante en un mundo lleno de ataduras emocionales, creencias limitantes y presión por la perfección. Y sí, todos queremos y necesitamos soltar. Pero ¿cómo?». Para poder responder esa pregunta clave y tantas otras, que surgen de esta búsqueda por la felicidad que toda persona persigue, Newsweek Argentina conversó con Mario y Patricia, quienes desde su experiencia, nos compartieron su camino en busca de la tan ansiada y necesaria felicidad.
¿Qué significa soltar y por qué es clave para lograr ser feliz?
– Soltar es la posibilidad que tenemos para sacarnos de encima, dejar a un costado, despojarnos de aquello que por distintas razones nos está jorobando la vida. Al no hacerlo se convierte en un peso que con el tiempo se hace insostenible. Esas cargas solemos llevarlas durante muchos años y en ocasiones aunque quizás sepamos cómo hacerlo elegimos quedarnos allí.
¿Qué nos estamos perdiendo mientras no soltamos?
Soltar tiene diferentes maneras para cada persona, a veces lo q no soltamos son las palabras y “la procesión va por dentro”, en ocasiones nos quedamos pegados a cosas materiales y las cosas ni se enteran de nosotros
En general soltar no tiene que ver tanto con lo externo sino en cómo nos paramos frente a lo que sucede.
¿Cómo indentificar qué hay que soltar y por dónde arrancar? Mencionaron que no hay una receta, que se trata de un proceso interno
– Una de las claves para Soltar es identificar que necesito o que quiero soltar. Hay dos aspectos que nos lo indican: la emoción y el cuerpo.
A veces no sabemos definir qué es lo que queremos, quizás sea bueno pensar qué es lo que no queremos más.
Es un proceso diferente para cada persona, cada una tiene su tiempo y su elaboración.
¿Por qué cuesta soltar? ¿Por miedo a ir hacia algo distinto, nuevo, desconocido? ¿Por el miedo a no ser aceptado, al qué dirán?
– Porque no nos enseñaron a soltar, desde muy chiquitos nos educan para el apego a las cosas, a las personas, a las emociones: “más vale malo conocido que bueno por conocer”
Nadie nos avisó que también podemos dejar aquello que alguna vez tomamos y hasta nos fue funcional en nuestras vidas, que las cosas no sean eternas, no les quita su valor, saber soltar a tiempo nos permite vivir más livianos.
Muchas personas nos dicen “qué díficil es soltar” y a nosotros nos gusta responderles: pero es posible. Aparecen muchos miedos, principalmente el miedo a la incertidumbre.
No sabemos que hay después de soltar y no lo vamos a saber hasta que soltemos y nos asomemos a lo desconocido.
Ustedes hablan de «esas cadenas invisibles que nos atan» y en «cuanta gente está libre pero presa de sus mandatos. ¿Estamos atados a cosas sin saber que lo estamos? ¿Tenemos incorporados cadenas por mandatos culturales/ familiares y no nos damos cuenta?
– Claro, y siempre decimos que no podemos transformar lo que no vemos, por eso nuestro libro es una invitación a revisar que “cadena” aun te está sujetando y así poder elegir si ya es momento de soltarla.
¿Qué cadenas soltaron en sus vida para lograr la felicidad?
– Yo Mario solté el pasado de una infancia dolorosa, la vergüenza a hablar en público, el querer agradar todo el tiempo.
Yo Patricia solté la imagen de la familia ideal, de la madre perfecta, del amor para toda la vida
Y los dos seguimos descubriendo que soltar es un proceso permanente.
Pusieron el acento en la importancia de «ponerle palabras a lo que nos pasa». La importancia de hablar para que entonces eso que nos pasa exista, de alguna manera se haga real, aparezca
– Poner en palabras lo que queremos soltar es ya una manera de soltar, no existe lo que no podemos nombrar, con las palabras aparecen posibilidades que en ocasiones las emociones no nos dejan ver.
Ponerle palabras implica también poder cambiar el relato de nuestras vidas.
También el el poder hablar para identificar lo que nos pasa y poder pedir ayuda ¿Cuesta pedir ayuda, es otro aprendizaje que hay que hacer el aprender a pedir ayuda?
– En general cuesta mucho pero no estamos solos
A veces los otros están allí disponibles para nuestros pedidos y el “puedo solo” también es un mandato posible de soltar. Las cargas divididas pesan menos.