Leyendo:
Por qué la nueva computadora de Microsoft revolucionará nuestra relación con la inteligencia artificial
Artículo Completo 3 minutos de lectura

Por qué la nueva computadora de Microsoft revolucionará nuestra relación con la inteligencia artificial

Por Lalo Zanoni

Microsoft no quiere que la inteligencia artificial sea solo una herramienta más en Windows 11. Con la llegada de las nuevas PC Copilot+ (la tablet Surface Pro y la Surface Laptop, que no se venden en nuestro país) presentadas en el último CES de Las Vegas en enero pasado, la IA se convierte en el eje central de la experiencia informática.

Este no es un simple lanzamiento de hardware: es la mayor apuesta de la compañía por una computación más automatizada, integrada y potenciada por modelos de IA que funcionan directamente en el dispositivo. Es decir, no se trata solo de procesadores más rápidos o con mayor eficiencia (conocidos como “unidad de procesamiento neuronal” o NPU), sino de un cambio de paradigma: estas nuevas máquinas llevan la IA directamente al hardware, ejecutando modelos sin depender de la nube.

Por ejemplo, convertir una foto familiar guardada en el disco a dibujo animado o una pintura al óleo; o, con la función Live Translate, traducir en vivo el audio en una videollamada en Teams.

Con socios como ASUS, Dell y Lenovo, Microsoft lanzó dispositivos equipados con procesadores Intel Core Ultra Series 2 y Snapdragon X Elite de Qualcomm. Además de un hardware potente, estas computadoras integran funciones avanzadas de IA como Recall que, como una especie de memoria artificial, graba todo lo que hacemos en pantalla y permite buscar actividades pasadas mediante lenguaje natural; y Super Resolution, que mejora la calidad de imágenes antiguas. Con la herramienta Vision, el usuario va a poder hablarle a la PC y preguntarle, por ejemplo, qué es lo que hay en la pantalla en ese momento y pedirle ayuda para resolver cualquier cuestión o problema.

El momento del lanzamiento tampoco es casualidad. Con el soporte de Windows 10 que se termina el próximo octubre, Microsoft acelera la migración a Windows 11. Según ZDNET, el 70% de los usuarios aún usan la versión anterior, y la compañía busca atraerlos con promesas de mayor rendimiento y seguridad. Pero el costo podría ser un obstáculo: los precios arrancan en US$ 999 y no está claro si los usuarios estarán dispuestos a dar el salto solo por la IA.

Los desafíos no son menores. La IA aún no es el principal motivo de compra de una PC. Un informe de IDC señala que la mayoría de los consumidores sigue eligiendo una PC por sus especificaciones técnicas, no por sus funciones de IA. Además, según KeyBanc, apenas el 6% de las empresas adoptaron Copilot por completo en sus operaciones. Muy poco… El precio y la seguridad lideran los rankings como principales preocupaciones.

Aun así, Microsoft sigue adelante. Su inversión en IA para este año supera los US$ 80.000 millones, y su valoración de mercado ya supera los US$ 3 billones. Su objetivo es claro: transformar el concepto de PC y hacer que la IA sea un estándar en la computación diaria. Ya lo dejó en claro hace unos meses Mustafa Suleyman, el CEO de IA en Microsoft, cuando presentó la nueva versión del asistente: «Copilot verá lo que tú ves, escuchará lo que escuchas y consumirá lo que consumes”.

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.