Leyendo:
Misiones y su compromiso con la sustentabilidad: las acciones del sector hotelero para fomentar un turismo consciente
Artículo Completo 9 minutos de lectura

Misiones y su compromiso con la sustentabilidad: las acciones del sector hotelero para fomentar un turismo consciente

Misiones y turismo sustentable van de la mano. Newsweek Argentina pudo comprobar esa alianza en el viaje que realizó, gracias a JetSMART, a la ciudad de Iguazú. Allí pudo ver de primera mano cómo el sector hotelero de esa provincia lleva a cabo acciones concretas para presevar el medio ambiente y cuidar los recursos naturales.

Silvia Nazarena Radins, gerenta del hotel Iguazú Grand, conversó con Newsweek Argentina y lo primero que explicó fue qué significa que un hotel sea sustentable. «Son políticas y propósitos que tienen que ver con la preservación del medio ambiente, para su cuidado y así garantizar la posteridad del mismo y el disfrute de las generaciones futuras», precisó.

Y agregó: «Está basado principalmente en el ahorro, en la reutilización y también se focaliza en un triple impacto: la empresa que busca ser sustentable está empujada en tres pilares que son: el desarrollo sostenible, el medio ambiente y a eso también se le incorpora el desarrollo económico de donde está el establecimiento y el desarrollo social de la comunidad en la que también está».

Respecto a las iniciativas que realiza Iguazú Grand, destacó: «Nosotros formamos parte de la asociación de hoteles que tiene una certificación avalada internacionalmente denominada hoteles más verdes. Esta certificación posee tres niveles, se comienza desde el nivel bronce, y a medida que vas cumpliendo con requisitos, vas escalando hasta el nivel oro».

«Nuestros establecimientos son nivel oro y trabajan comprometidamente en distintos pilares y requisitos como el ahorro de consumo, la reutilización, la disminución del desperdicio, la responsabilidad social empresaria», puntualizó y marcó: «Todas las prácticas que llevan a traducir en hechos concretos el triple impacto: desarrollo económico, social y ambiental».

Acerca de si es difícil llevar adelante estas políticas sustentables, Silvia respondió que «no es para nada difícil sino que implica un cambio de enfoque, una conciencia de que más allá de que las empresas están hechas para negocios y para generar ingresos, la manera en la que lo puede hacer cambiaría si nosotros cambiamos el enfoque y la mirada».

«Eso es básicamente lo que sucede: seguimos haciendo lo mismo, pero con una conciencia distinta, con una mirada distinta hacia el entorno social y ambiental que tenemos», subrayó.

En esa línea afirmó que «hoy más que nunca, y yo creo que cada vez más porque el mundo está cambiando, el consumidor está cambiando, las empresas que son reconocidas por estar comprometidas con la gestión sustentable a veces forman parte de la decisión del turista» y agregó: «Hay agencias de viajes que cuando eligen los destinos aparte eligen los establecimientos teniendo en cuenta si trabajan o no con la gestión sustentable. Y así lo hace el turista también».

Por lo tanto, aseveró que «la gente quiere viajar y contribuir, que su viaje tenga un mínimo impacto ambiental» porque «le gusta formar parte de esa contribución».

Y a modo de ejemplo, mencionó: «De hecho, nosotros dentro de las prácticas, que muchas son internas, también tienen que ver con hacer saber al turista que nos visita que nosotros estamos comprometidos e invitamos a ellos a que formen parte de ese compromiso con distintos programas».

Sobre las propuestas, contó que «algunas que tienen que ver con el ahorro del agua, por ejemplo el green program que ofrecemos en las habitaciones para la reutilización de los blancos en los cuartos o en las cartas de nuestros restaurantes tenemos ingredientes que son productos locales, de estación, que son de productores agroecológicos certificados. De esa manera, involucramos al turista en nuestro proyecto».

JetSMART e Iguazú se unen e impulsan viajes con foco en la sustentabilidad y el cuidado de la naturaleza

Por su parte, Juan Manuel Zorraquín director de Puerto Bemberg, compartió que una de las actividades que invitan a realizar a los huespedes es la experiencia de plantar un árbol.

«Ese es el programa más tangible o emocional porque la gente siente que está dejando un legado, algo que lo va a sobrevivir, entonces se emociona», resaltó y explicó: «Nosotros lo empezamos como 15 años el programa y tiene que ver con el compromiso de la mitigación de la huella de carbono y también busca generar conciencia».

Por lo tanto, afirmó que «es un programa de enriquecimiento» y amplió: «Esta es un área que antiguamente era un pinar, lo que hicimos nosotros fue un proceso de recuperación, ya solo por si mismo, se recupera la selva, pero la idea era enriquecerlo. Entonces, tenemos un vivero que enriquecemos con árboles más icónicos como el anchico colorado o la Caña Fístula. Es una interpretación que hacemos de lo que es la restauración del bosque atlántico».

«La realidad es que eso genera un impacto en los chicos cuando las familias vienen con sus hijos», aseveró y marcó: «Uno tiene la posibilidad de contar realmente la problemática de la deforestación del bosque atlántico, la reducción del espacio», es decir, «una política de conservación activa».

Si bien sostuvo que «faltan recursos», manifestó que «fue mucho mejor que lo que pasó en Paraguay o en Brasil donde ahí realmente diesmaron la selva al punto de casi extinguirla». En ese punto, hizo hincapie en que «esta es una de las selvas más amenazadas en el mundo».

Ante este panorama, recalcó que la iniciativa de plantar un árbol, «tiene que ver con una política directamente ambiental, de concientización, de educación: uno cuando viaja aprende» y añadió que «eso tiene que ver con la sostenibilidad porque la sostenibilidad no es solamente la ambiental».

«La ambiental es obviamente la más vistoso, lo que más marketing tiene, pero en un lugar donde hay un problema de generación de empleo, hay otras aristas», afirmó y señaló: «Por ejemplo, esta es un área básicamente forestal, que se fue tecnificando y que fue dejando mucho desempleo».

«Entonces, viene el turismo para subsanar esos cambios de metodología: el turismo cuando vos generás empleo de calidad, que provoca un impacto, que genera una capacitación, que produce nuevos oficios. Eso también tiene que ver con la sostenibilidad», aseguró.

«Tiene que ver con el impacto positivo que generás en tu comunidad local», marcó y contó: «Acá nos dedicamos mucho a eso: a ayudar a las comunidades locales, a traer proyectos, iniciativas, generación de empleo».

Por eso, «desde el lado del turista, cuando viene acá está aportando a miles de otras cosas más allá del alojamiento y de los servicios que nosotros ofrecemos».

«Después tenemos las cuestiones clásicas, que ya están adaptando casi todos los hoteles, como el uso eficiente de la energía, la reducción de residuos, la reutilización, los reciclados, el compostaje. También la reducción del uso del agua», sumó y puntualizó: «Estamos certificando para varios fears, durante varios años tuvimos la certificación NEPCon-Rainforest Alliance. Certificados que avalen lo que nosotros estamos diciendo».

Más allá de estas acciones específicas que provocan un impacto puntual, Juan consideró que «hay que trabajar un montón la sostenibilidad» y aclaró que es algo que «no reditua, lo hacemos por convicción».

Por lo tanto, planteó que «debería haber algún sistema, por así decirlo, de premio/ castigo. Si yo soy una empresa certificada que genera empleo genuino, en blanco, que respeta las cuestiones ambientales. A todo el sistema tanto municipal como provincial le genera un beneficio o por lo menos le genera no gasto en auditorias, inspecciones…».

Pero, «hoy el mercado todavía no decide a través de las acciones que uno haga como empresa sino más bien lo hace en función de la tarifa u otras cuestiones» y agregó: «Hay grandes jugadores que están entrando en el mercado que hablan de la sustentabilidad y te piden certificación, eso puede cambiar, que la obligación sea mayoritaria».

Iguazú ya se ilusiona (y se prepara) para recibir a Messi en las Cataratas

«En la provincia de Misiones lo que sí pasa es que hubo una conciencia: nos desarrollamos en un entorno natural (las Cataratas del Iguazú), la mayoría de la provincia tiene un entorno sensible porque la selva es un entorno sensible a cualquier actividad antrópica y eso hace que cualquier actividad, de alguna forma, impacte negativamente», advirtió.

«Entonces, se genera una conciencia. Hay una relación con el ambiente en el que uno vive de convivencia en función de esto hay que cuidarlo porque está desapareciendo. La provincia fue muy activa y fue muy moderna en los años 80 y 90 en su legislación en conservación. Y eso como parte de publicidad impacta», destacó.

«Sumado a que los chicos vienen con otro chip, muchos más concientes de la situación y también la pandemia. Todo eso está buenísimo», resaltó al tiempo que pidió: «Ojalá que el mercado en Argentina lo empiece a ver en lo que respecta a la naturaleza, a entender que el turismo tiene que hacerse de una manera determinada, que nos ayuden a crecer a todos en este sentido, como destino a Argentina le serviría un montón».

Para concluir, respecto a si el turista tiene conciencia de la sostenibilidad, expresó: «Antes no, prefería ir a un hotel grande, un lugar con kidsclub en el que pudiera dejar a los chicos. En cambio, lo que nosotros vemos es que después de la pandemia, los padres se esfuerzan en decir si este lugar tiene naturaleza estaría bueno que nuestros chicos tengan contacto» y cerró: «Nosotros pensamos que venís acá a desconectarte, que lo lindo está en el afuera».

 

Ingresa las palabras claves y pulsa enter.